Stefan Recht es ingeniero químico con especialidad Medio Ambiente por la Universidad de Ciencias Aplicadas Fresenuis en Idstein (Alemania).
Desde 1994 su labor profesional se encuentra relacionada con el sector medioambiental y actualmente representa a Kepler en la Comisión Técnica de Almacenamiento de Productos Químicos de Bequinor, que se celebra de manera bimensual en la sede del Ministerio de Fomento. A través de su marca Conterol, Kepler ofrece soluciones de seguridad para la manipulación, el transporte y el almacenamiento de productos peligrosos.
Revista PQ.- ¿Qué es un armario de seguridad para productos inflamables y cómo se deben identificar?
Stefan Recht .- En los armarios de seguridad se ha producido un cambio importante con la renovación del RAPQ. A partir de su entrada en vigor estos armarios obligatoriamente deben ser de una resistencia al fuego de 90 minutos, probados y certificados según la norma UNE-EN 14470-1. Por otra parte, con este aumento de seguridad se puede ubicar todos los armarios necesarios en el almacén ya que se consideran sectores de incendio diferentes y no es necesario incorporar más medidas de protección pasiva contra incendios. Es importante tener en cuenta que un armario de seguridad no es lo mismo que un contenedor modular aunque este tenga resistencia el fuego, ya que estos se rigen por otra norma de construcción. También su uso es diferente por el tipo de envase y las cantidades que se alojan en ellos.
Los armarios de seguridad deben identificarse con un letrero bien visible con la indicación de ‘inflamable’ y en sus inmediaciones se instalará un extintor con una eficacia mínima de 34 A 144 B
Revista PQ.- Según el nuevo Reglamento APQ, ¿hasta cuantos litros de productos inflamables se pueden almacenar en un armario de seguridad?
S.R.- En el artículo 21.2. (APQ10) se define la cantidad máxima para un armario de seguridad con 500 L. Pero hay que tener en cuenta las restricciones en función del peligro de cada líquido. Así que no se pueden pasar de las cantidades de:
Revista PQ.- ¿Existe alguna limitación en cuanto al número de armarios protegidos que se pueden ubicar en las instalaciones?
S.R.- En la anterior RAPQ se definía en el artículo 52.1. que como máximo se podía tener tres armarios de seguridad en un radio de 30 m. Para esta especificación hay que tener en cuenta que se exigía una resistencia de fuego de 15 minutos a estos armarios. Con el aumento de este criterio y así la armonización con los demás países europeos esta limitación ya no existe en el R.D. 656/2017.
Revista PQ.- ¿Cuándo se debe aplicar el RAPQ? ¿Es necesario adaptar antiguas instalaciones a las nuevas exigencias? ¿Como se debe proceder si, por las características de las instalaciones, es imposible aplicarlo?
S.R.- En todas las legislaciones siempre es importante evaluar correctamente y de manera individual si afecta o no a una determinada instalación. En este caso, el R.D. 656/2017 define en el artículo 2 que se aplicarán a las instalaciones de nueva construcción y ampliaciones o modificaciones de las existentes. Cabe mencionar que se considera una ampliación el aumento del almacenaje de productos afectados por el RAPQ por encima de los establecido en el proyecto de legalización. También las instalaciones que se encuentren en ejecución durante la entrada en vigor del nuevo RAPQ tienen un plazo máximo de dos años para poner en marcha la instalación rigiéndose por el anterior reglamento publicado mediante el R.D. 379/2001.
En la disposición adicional segunda del RAPQ se establece que en este caso hay que justificar con documentación técnica y un escrito justificativo esta imposibilidad. Se realizará una solicitud al órgano competente en materia de industria de la comunidad autónoma proponiendo una solución técnica alternativa junto con un informe favorable de un organismo de control habilitado.
Revista PQ.- ¿Qué exenciones existen a la aplicación del RAPQ?
S.R.- Para responder esto se debe mirar las frases H de cada producto que vienen definidos por el Reglamento CLP. En la tabla I. del artículo 2 del RAPQ encontramos la relación de clases de peligro de los productos con su indicación de peligro y la indicación de este por su número H. Allí mismo, en las columnas 5 y 6 se indican las cantidades de almacenamiento para la aplicación del reglamento y, en su caso, la necesidad de ejecutar un proyecto. Es muy importante en caso de almacenar varios productos con diferentes indicaciones de peligro realizar el cálculo general de todos los productos. Para esto se debe agrupar los peligros de los productos y realizar los cocientes entre la cantidad almacenada y las indicadas en las columnas 5 o 6 (aplicación RAPQ / ejecución de proyecto). La suma de estos cocientes no debe superar el valor 1.
También existen exenciones generales a la aplicación de RAPQ que se establecen en el artículo 2. El almacenamiento que se pueda producir durante transporte de productos químicos peligrosos por carretera, ferrocarril, vía marítima o aérea, contenidos en los vehículos, vagones, cisternas y contenedores, comprendidas las paradas y estacionamientos impuestos por las condiciones de transporte o del tráfico. También se incluyen las estancias temporales intermedias para realizar exclusivamente cambios de modo de transporte.
En cuanto al almacenamiento en tránsito, se considera un almacenamiento esporádico de productos en espera de ser reexpedidos y cuyo período de almacenamiento previsto no supere las 72 horas continuas. No obstante, si en el almacén existiera producto durante más de ocho días al mes o 36 días al año, no será considerado almacenamiento en tránsito. El cómputo de días se obtendrá por la suma de los tiempos de almacenamiento del producto.
Las frases H vienen definidas en las ‘fichas de datos de seguridad’, que deben ser suministrados con cada producto químico o mezcla.
Revista PQ.- ¿Cómo se elige el cubeto adecuado para un almacenamiento? ¿Qué parámetros se deben vigilar en su elección?
S.R.- Para la elección del cubeto adecuado se deben tener en cuenta varios aspectos. Lo primero, que sea estanco y así capaz de retener un posible derrame de los envases de los productos peligrosos. También el material de construcción del cubeto debe ser resistente al líquido almacenado.
En el artículo 10 de la APQ 10 dedicada a la prevención de derrames se define en su punto 2 que el sistema de contención de derrames será determinado por el tipo de líquido, el volumen y la forma de almacenamiento, el tamaño de los recipientes y por las operaciones de manipulación. Por esto en cada caso se debe elegir el sistema o combinaciones de varios sistemas que más convenga.
En la práctica se puede regir por las siguientes normas:
Se puede usar el mismo cubeto para almacenar productos diferentes siempre que estos sean compatibles y no produzcan una reacción peligrosa al mezclarse. Para esto se debe realizar la evaluación del almacenamiento conjunto según define el Capítulo III de la APQ 10, articulo 19.
Revista PQ.- ¿Cómo se realiza una evaluación de almacenamiento conjunto correctamente?
S.R.- Cap. III Art. 18: “Los productos químicos peligrosos solo pueden ser almacenados conjuntamente sin restricción si se justifica que esto no supone ningún incremento del riesgo.”. En general, en esta evaluación también se deben incluir otros productos almacenados, aunque estos no estén clasificados como productos peligrosos. Así, por ejemplo, en un mismo sector de incendios no se deben almacenar materiales que puedan contribuir a la formación o una rápida propagación de un incendio. Estos materiales puede ser textil, papel, madera, paja, embalajes o material de relleno. ...Salvo que estos formen una unidad con los recipientes móviles para su almacenamiento o transporte.
Revista PQ.- A nivel de información y formación… ¿qué establece el RAPQ para los trabajadores que operan en zonas de almacenamiento de recipientes móviles?
S.R.- A nivel de información se deja muy claro que todos los procedimientos deben estar disponibles para el trabajador por escrito. Además, debe existir un ‘plan de formación’ donde dichos trabajadores recibirán periódicamente instrucciones específicas sobre:
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Comentarios