Las primeras normas elaboradas por la Unión Europea para disminuir las emisiones de metano en el sector energético han pasado a ser ley (el reglamento pasó a ser ley el 27 de mayo de 2024), tal y como recuerda Teledyne Flir, que cuenta con un porfolio de cámaras de visualización óptica de imágenes de gas (OGI). El nuevo reglamento sobre emisiones de metano 2019/942 de la UE establece que los sectores del gas, el petróleo y el carbón en Europa deben medir, monitorizar, informar y verificar sus emisiones de metano y tomar medidas para reducirlas.
Según el inventario de gases de efecto invernadero de la UE, más del 50% de todas las emisiones directas de metano por parte del sector energético europeo se deben a su liberación accidental a la atmósfera. Las autoridades de la UE creen que esta legislación, que se centra en la detección y reparación de fugas (LDAR, por sus siglas en inglés), tendrá un impacto sustancial sobre la disminución de las emisiones y contribuyen a cumplir los objetivos climáticos.
la nueva legislación se centra en la detección y reparación de fugas
El nuevo anuncio establece una serie de disposiciones, como la necesidad de capacidades de detección de fugas de metano en:
En la actualidad existe una serie de plazos para diferentes tipos de pruebas de fugas dentro de un programa integral de LDAR.
Con la excepción de las redes de transmisión y distribución, el reglamento prevé que las estaciones de compresores, las instalaciones de almacenamiento subterráneo, las terminales de LNG y las estaciones de regulación y medición realicen un estudio de LDAR Tipo 1 cada cuatro meses y de Tipo 2 cada ocho meses. Para las estaciones de válvulas la frecuencia es de nueve meses (LDAR Tipo 1) y 18 meses (Tipo 2).
En las redes de transmisión y distribución, las estaciones de compresores y las estaciones de regulación y medición deben efectuar un estudio LDAR Tipo 1 (presión >16 bares) cada cuatro meses y un estudio de Tipo 2 (presión >16 bares) cada ocho meses. Para estaciones de válvulas, la frecuencia es de nueve meses (LDAR Tipo 1) y 18 meses (Tipo 2). Además, las estaciones de regulación y medición deben efectuar un estudio de LDAR Tipo 2 cada nueve meses, mientras que las estaciones de válvulas deben hacer lo mismo cada 21 meses.
Los estudios de LDAR Tipo 1 buscan fugas más grandes con un mayor impacto sobre el medio ambiente y generalmente requieren una inspección más frecuente. Para ayudar a los sectores del petróleo, el gas y el carbón a realizar sus estudios de LDAR Tipo 1 y cumplir la nueva legislación, las cámaras de visualización óptica de imágenes de gas (OGI, por sus siglas en inglés) de Teledyne Flir ofrecen una solución óptima a propietarios, operadores y proveedores de servicio para detectar emisiones de gas y medir su tamaño.
Las cámaras OGI ofrecen una solución óptima a propietarios, operadores y proveedores de servicio para detectar emisiones de gas y medir su tamaño
Las cámaras OGI de Flir han sido sometidas a pruebas independientes para certificar su cumplimiento del nuevo Reglamento 2019/942 de la UE, la norma sensibilidad del Artículo 14 para equipos OGI. El NPL (National Physical Laboratory) del Reino Unido efectuó las pruebas, las cuales confirmaron que las cámaras OGI de las series G y GF de Flir para detección de metano, hidrocarburos y compuestos orgánicos volátiles (COV) son capaces de visualizar y cuantificar (QOGI) una fuga de Tipo 1 definida como un límite mínimo de detección y un umbral mínimo de detección de 17 g/h. También se encuentra disponible la nueva solución automatizada ADGiLE de Flir para detectar y localizar fugas de metano con monitorización continua y análisis avanzado. El sistema se centra principalmente en aplicaciones de extracción y distribución de metano de alta concentración.
"OGI desempeña un papel claro y fundamental en el futuro de la disminución de las emisiones de metano en Europa", señalan desde la compañía, "Teledyne Flir ha estado trabajando con la UE durante muchos años para ayudar al sector a aprovechar la tecnología más avanzada para detectar y cuantificar las emisiones de metano".
José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebrará en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcarán esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tendrá un papel protagonista.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Comentarios