Desarrollar nuevos productos de plasticultura de alto valor añadido para el sector agroalimentario a partir de subproductos agrícolas, potenciando la economía circular. Este es el objetivo de Agroval, un proyecto que permitirá dar una segunda vida a residuos hortofrutícolas, restos vegetales de la producción del aceite y films agrícolas al final de su vida útil en forma de nuevas aplicaciones de plasticultura sostenibles para el campo.
El proyecto convertirá restos hortofrutícolas, vegetales y residuos de films agrícolas en nuevas aplicaciones sostenibles para el campo
Las empresas La Unión, Castillo de Canena, Troe, Picda, Plásticos Ferrando e Inserplasa desarrollan esta investigación con el apoyo del instituto tecnológico del plástico, Aimplas, la Fundación Cajamar y la Unidad de Microscopía Electrónica y Confocal y de Apoyo a las Especialidades Biológicas de la Universidad de Santiago de Compostela.
Este proyecto se encuentra enmarcado en la línea de financiación de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Cooperación, subvencionado por el CDTI, apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) 2021-2027.
Agroval es un proyecto alineado con la economía circular y la bioeconomía, retos prioritarios para la UE que se presentan como una gran oportunidad para el sector agroalimentario en cuanto al aprovechamiento de los restos vegetales y hortofrutícolas y al reciclaje de los plásticos agrícolas.
A partir de la valorización de subproductos agrícolas que actualmente se desechan, se obtendrán nuevos compuestos, combinando estos subproductos entre ellos y con materiales convencionales y biodegradables en suelo y condiciones de compostaje. Estos nuevos compuestos sostenibles serán procesables por las tecnologías convencionales de transformación del plástico, como el prensado, la extrusión y la inyección, para fabricar productos que permitirán mantener e incluso mejorar las propiedades de los actuales.
En concreto, se emplearán residuos vegetales del sector del olivar para incorporarlos en material reciclado, incluyendo el obtenido a partir de film agrícola. Con estos nuevos compuestos, se obtendrán cajas para el transporte de frutas y hortalizas mediante la tecnología de inyección, tuberías de riego mediante extrusión y listones símil madera. Utilizando matrices biodegradables se desarrollará un film agrícola acolchado biodegradable en suelo y piezas para la comercialización del aceite de oliva utilizando sus propios residuos vegetales. Los productos obtenidos serán funcionalizados con extractos naturales procedentes de residuos hortofrutícolas que les conferirán propiedades antifúngicas y/o antimicrobianas.
Todos estos productos serán una alternativa viable de acuerdo con la legislación medioambiental. Se validarán y se estudiará la gestión de su fin de vida incluyendo su interacción en el ecosistema vegetal y animal.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Comentarios