El sector químico (CNAEs 20 y 21) cerró 2023 con el mayor equilibrio de género hasta la fecha, según la Encuesta de Población Activa (INE), según Feique. Así, actualmente el 44,4% de las personas asalariadas en la industria química española son mujeres, mientras que en 2019 eran el 36,2%, lo que supone un crecimiento de 8,5 puntos porcentuales en los últimos cuatro años.
El 44,4% de las personas asalariadas del sector químico son ya mujeres (103.485 trabajadoras) frente al 28,7% del conjunto de la industria manufacturera
Se trata, además, de una de las industrias menos masculinizadas en comparación con la media de la industria manufacturera en su conjunto, donde las mujeres representan el 28,7% del total de personas trabajadoras.
En el caso concreto de la industria química, desde 2010 ha incrementado el número de mujeres contratadas en un 65,7% hasta llegar en la actualidad a las 103.485 asalariadas directas, mientras que la contratación de hombres en el mismo periodo ha crecido un 18,3%, hasta los 129.590 asalariados actuales. De esta forma, la industria química está compuesta por 233.075 personas asalariadas directas, que llegan hasta las 792.455 personas sumando sus efectos indirectos e inducidos.
La presencia de la mujer está principalmente concentrada en el área de I+D+I, donde representan ya el 55% de sus investigadores frente al 30% de la media industrial. Se trata, además, de un área de alto valor añadido para el sector, que, de hecho, es el principal inversor en innovación de toda la industria española y encabeza la contratación de investigadores del sector privado, puesto que 1 de cada 5 investigadores en la industria son contratados por la química.
Estas cifras se deben, en gran medida, al avance paulatino experimentado en la farmaquímica (CNAE 21), donde existe una fuerte presencia femenina que ya supone el 54,9% de su capital humano, principalmente, en el área de I+D+I. Aunque en menor medida, en la Química (CNAE 20) también se ha producido una trayectoria al alza que traza un cambio de tendencia si bien, queda un largo camino por recorrer todavía para alcanzar la paridad.
El sector genera empleo estable, de calidad y alta cualificación con una tasa de contratación indefinida del 94%, un salario anual medio de 40.000 euros y un gasto en formación por trabajador que triplica la media nacional.
En los últimos cuatro años el porcentaje de mujeres que trabajan en el sector químico ha experimentado un notable impulso
El convenio colectivo sectorial no solo es un marco de diálogo social que regula las relaciones laborales que afectan a más de 300.000 personas, sino que siempre ha sido un referente en materia de negociación colectiva e históricamente pionero en avances sociales en materias como políticas de igualdad o teletrabajo, por delante, incluso, de la legislación.
El CGIQ fue pionero en esta cuestión en 2007, cuando estableció la obligatoriedad para las empresas del sector de contar con planes de igualdad, antes de la publicación de la Ley de Igualdad. Actualmente, continúa dedicando un capítulo entero (cap XVIII) a regular la Igualdad de trato y oportunidades, en el que incorpora dos nuevos objetivos sectoriales: fomentar que las empresas implementen una cultura corporativa igualitaria en todos sus ámbitos y fomentar la aplicación de políticas de igualdad en empresas de menos de 50 personas trabajadoras (quienes no tienen la obligación de negociar planes de igualdad).
Asimismo, recoge la figura de los delegado/as de igualdad en empresas de más de 150 trabajadores, cuyas competencias serán las que cada empresa designe en sus planes de Igualdad, pero siempre encaminadas a lograr los objetivos marcados por el plan.
El convenio también hace una referencia expresa a la obligación de contemplar la perspectiva de género en la Prevención de Riesgos Laborales y una clasificación en grupos profesionales bajo el principio de igual retribución para puestos de igual valor; contempla una Comisión Paritaria Sectorial para velar por la Igualdad de Oportunidades (art. 118); y realiza una referencia general al colectivo LGTBIQ+.
El convenio colectivo de la industria química es uno de los más avanzados en materia de igualdad
Además de los numerosos programas de atracción de talento con foco en la mujer que desarrollan las empresas del sector, Feique, junto al Foro Química y Sociedad impulsa desde 2021 la iniciativa sectorial #MujeresConQuímica con el propósito de dar visibilidad a las mujeres que desarrollan su profesión en el ámbito de la química (tanto en su industria como en su vertiente académica e investigadora), reforzar su liderazgo y atraer talento femenino.
En esta iniciativa, las mujeres que trabajan en el sector químico y también en la ciencia (en el ámbito de la investigación) protagonizan una colección de vídeos testimoniales, en los que cuentan su experiencia profesional y trayectoria en el sector químico, con la finalidad de generar referencias de roles reales e influencia para fomentar vocaciones en disciplinas STEM y atraer el talento femenino de las nuevas generaciones hacia esta Industria y su ciencia.
Entre los perfiles, se encuentran mujeres de todas las áreas de desarrollo que abarca la industria química, desde operarias de planta o de almacén, a mandos intermedios en áreas de producción o laboratorios, investigadoras y altas directivas.
El 55% del personal investigador del sector químico son mujeres frente al 30% de media industrial
Con esta iniciativa se pretende generar sinergias que favorezcan ese cambio de tendencia y contribuyan a hacer pedagogía sobre el papel que desempeña la mujer en la industria y en nuestra sociedad como motor esencial para el desarrollo de un futuro sostenible e igualitario.
#MujeresConQuímica cuenta ya con 224 vídeos en YouTube de más de 100 organizaciones químicas y ha conseguido 60.000 visualizaciones directas y más de medio millón de impresiones en redes sociales.
En 2024 la campaña se ha focalizado en los nuevos perfiles profesionales con formación y competencias específicas en áreas altamente demandadas en torno a la sostenibilidad, descarbonización, economía circular, digitalización o la inteligencia artificial, ámbitos en los que ya se están generando nuevos estudios y puestos de trabajo de muy alta cualificación y proyección de futuro.
La orientación de esta campaña, que se enmarca en el Año Internacional de las Competencias, está alineada tanto con las prioridades del sector, entre las que se destaca el impulso de modelos formativos avanzados y el desarrollo de talento y nuevas competencias y, particularmente, impulsar el acceso de la mujer a las empresas industriales, como con los pilares del Plan Industrial del Green Deal, entre los que se encuentra la mejora de las capacidades profesionales.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Comentarios