Feique y el despacho de abogados de Andersen en España han organizado la jornada 'Chemical Day: retos estratégicos de la industria química', celebrada el 19 de junio, donde expertos de diferentes ámbitos han analizado y compartido su visión sobre los factores fundamentales que determinarán el futuro del sector químico en el contexto del EU Green Deal. Importantes retos para completar su transición hacia la neutralidad climática y la circularidad en los próximos años que se están viendo condicionados por un complejo entorno geopolítico, la evolución de variables de difícil predicción como los precios energéticos o la tensión en las cadenas de suministro globales.
En este contexto, muchas compañías están implantando nuevas estrategias que redefinirán sus estructuras, sus modelos de producción, el portfolio de productos y sus decisiones de inversión.
El evento ha contado con la participación de Carles Navarro, consejero delegado de Basf y vicepresidente de Feique; José Ignacio Olleros, Of Counsel de Andersen; Robert Fellner-Feldegg, CEO de Noah Unternehmensgruppe y Rouven Schwab, socio de Andersen en Alemania.
se están implantando nuevas estrategias que redefinirán sus estructuras, modelos de producción, productos y decisiones de inversión
Asimismo, ha acogido la mesa redonda `The Energy Challenge', moderada por Juan Antonio Labat, director general de Feique, que ha contado con la participación de Pedro González, director general de AEGE (Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía); Verónica Rivière, presidenta de GasIndustrial; Carlos Martín, director técnico y de Medio Ambiente de AOP (Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos) y Gonzalo Fernández, director de Proyectos Industriales de Fertiberia de Fertiberia.
Desde Andersen, José Ignacio Olleros, Of Counsel de la firma, ha destacado la importancia de celebrar el primer Chemical Day entre los dos partners en España para poner en valor la situación energética y sus retos en el país bajo una realidad legislativa que ya es aplicable en Alemania con la Ley de la Cadena de Suministro y que impacta directamente, junto con la legislación europea, a la industria química, que debe cumplir con los objetivos de una Europa sostenible.
En este sentido, Robert Fellner-Feldegg, director general de Noah Unternehmensgruppe, y Rouven Schwab, socio de Andersen en Alemania, compartieron su visión y analizaron el contexto legislativo actual en Alemania y cómo este, junto con la situación política y económica global y las nuevas directivas europeas, crearán una serie de adaptaciones que deberán cumplirse en Europa, especialmente en la industria química.
Por su parte, el Consejero Delegado de Basf y vicepresidente de Feique, Carles Navarro, ha apuntado al cuádruple reto de transformación que tiene ante sí la industria química europea en el marco del Green Deal: la necesidad de descarbonizarse y digitalizarse, desafíos que comparte con todas las industrias y otros dos propios de este sector como son la transición hacia la producción de cero productos tóxicos y la circularización de los recursos.
También ha señalado que la extensa y compleja regulación que está desarrollando Europa (más de 14.000 páginas solo para la industria química) no ayuda a incentivar las inversiones y la competitividad como en cambio sí se está haciendo en otras zonas geográficas como Estados Unidos o China, con medidas mucho más pragmáticas y ambiciosas.
La electrificación de los procesos a partir de renovables será determinante para la descarbonización de los sectores industriales
Durante el desarrollo de la mesa redonda, se ha puesto de relieve el fuerte impacto que la crisis de precios energéticos está teniendo sobre la actividad industrial, especialmente durante el último año y que las previsiones no parecen ser muy optimistas debido a la alta incertidumbre, a pesar de la caída de los precios y la elevada volatilidad tanto en el caso de la electricidad como del gas.
En el ámbito concreto de la electricidad, el representante de AEGE, Pedro González, ha señalado que el consumidor electrointensivo español se sitúa en una clara desventaja respecto a sus competidores europeos, que sí se están beneficiando de medidas tanto fiscales como regulatorias, lo que supone un fuerte desequilibrio competitivo que perjudica a España.
En esta línea, ha señalado a la electrificación de los procesos industriales a partir de energías renovables como factor determinante para la descarbonización de los sectores industriales, para lo que se requiere de precios competitivos y asequibles. En ese sentido, también ha señalado que resulta imprescindible acelerar la entrada de las energías renovables al sistema eléctrico y que la industria maximice la integración de producción renovable. También se ha incidido en que nuestra apuesta como país va a venir, sobre todo, desde la fotovoltaica.
En cuanto al mercado del gas, tal y como ha señalado Verónica Rivière (GasIndustrial) 2022 fue un año crítico de altos precios nunca vistos en el mercado y sobre todo con altas volatilidades donde España pagó el precio más caro comparado con su competencia europea. La demanda de gas en Europa se reduce mientras que China mantiene el crecimiento de la demanda en base anual del 12%. Según ha indicado, estamos en estos momentos en un equilibrio inestable y cualquier noticia sobre los fundamentales de oferta/demanda provoca altas volatilidades.
“La evolución de la situación geopolítica, demanda, recursos renovables o la recuperación económica en Asia marcará la tendencia en los precios”, ha señalado.
Por otra parte, el hidrógeno será otro de los pilares de la transición energética. Tal y como ha señalado Carlos Martín (AOP), el hidrógeno renovable, junto a la eficiencia energética, la captura, almacenamiento y uso del CO2 y las materias primas química bajas en carbono será fundamental en la estrategia hacia los ecocombustibles y por supuesto, vector indispensable para la descarbonización de la industria y el transporte. Se estima que en 2050 el hidrógeno y sus productos derivados (e-liquids) podrían ser el principal vector energético en el transporte de la UE y España está bien posicionada para ello.
Sin embargo, la regulación y disponer de un marco legal claro y estable será, una vez más, un punto clave para favorecer su despliegue junto a programas de apoyo público.
El hidrógeno renovable será fundamental en la estrategia hacia los ecocombustibles
En esta línea, Gonzalo Fernández, director de Proyectos Industriales de Fertiberia, uno de los principales productores y consumidores de hidrógeno (consume el 30% del hidrógeno de España), ha apuntado al plan de descarbonización en el que está embarcado la compañía para sustituir al gas natural, del que es un consumidor intensivo, por hidrógeno verde generado a partir de energías renovables.
Fertiberia y Cepsa anunciaron en febrero un proyecto conjunto para desarrollar una planta de hidrógeno renovable a gran escala en Huelva de un gigavatio de capacidad de electrólisis, en el marco del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde y que empezará a producir en 2026 para su propio consumo industrial.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Comentarios