Expoquimia y Equiplast 2023 cerraron sus puertas en el recinto de Gran Vía de Feria de Barcelona con sensaciones muy positivas, demostrando el dinamismo de las industrias química y del plástico y su compromiso con la sostenibilidad. La edición de este año marca un punto de inflexión para impulsar la cohesión sectorial con la que afrontar la transformación verde y digital de dos sectores esenciales.
Tras cuatro días de intensa actividad, las empresas participantes han destacado la atmósfera optimista en la que se han desarrollado las ferias, así como la calidad de los contactos comerciales realizados. Los eventos referentes en España para la química y el plástico han cumplido las expectativas sumando 590 expositores directos, más de 1.500 marcas representadas, y 18.882 visitantes.
Expoquimia ha evidenciado el dinamismo de la industria química
Según el presidente del comité organizador de Expoquimia, Carles Navarro, “el salón ha evidenciado el dinamismo de la industria química propiciando interesantes contactos comerciales y aportando conocimiento en temas relevantes para nuestro futuro como sector”.
Navarro ha remarcado la necesidad de “cohesionar y fortalecer la industria para afrontar su transformación y mejorar su competitividad a nivel europeo”.
Por su parte, el presidente del comité organizador de Equiplast, Bernd Roegele, ha valorado muy positivamente el desarrollo de la feria “con una de las mejores ofertas expositivas de los últimos años con maquinaria y tecnología en funcionamiento para fabricar, transformar y reciclar el plástico con el fin de acelerar su circularidad”. Roegele ha destacado la “buena afluencia de profesionales que han generado nuevas oportunidades de negocio y dinamizado proyectos y operaciones para el sector”.
Equiplast ha ofrecido una de lAs mejores ofertas expositivas con maquinaria y tecnología en funcionamiento
Las más de 100 actividades de conocimiento y networking celebradas han tenido un gran seguimiento, confirmando el acierto de los temas elegidos y el foco en la economía circular, la digitalización y la transferencia tecnológica como las principales palancas que han de garantizar un futuro sostenible para las industrias.
Entre las actividades de este año ha destacado el espacio de conocimiento 'Industry Showcase' donde se han presentado casos de éxito y las experiencias de las empresas usuarias de las soluciones de la química y el plástico. En la misma línea, han destacado los reconocimientos 'Best in class' que otorgó el salón a H2Site, Inditex, Repsol y Fuelium como ejemplo de aplicación de la innovación química en diferentes sectores. También ha sido protagonista el foro “Smart Chemistry Smart Future' de Feique con los proyectos de las empresas líderes para dar respuesta a los retos del pacto verde europeo.
Finalmente, como gran acto sectorial, subrayar la Cena de Gala de Expoquimia con más de 600 asistentes, entre ellos los principales directivos de las empresas y entidades del sector, que sirvió para visibilizar la potencia de una industria transversal que se reivindica como esencial para catalizar la transformación de los procesos productivos en clave sostenible.
Las próximas ediciones de Expoquimia y Equiplast tendrán lugar en junio 2026 en el recinto de Gran Vía de Feria de Barcelona.
En el marco de Expoquimia se celebró el espacio Smart Chemistry Smart Future, organizado por la federación empresarial de la industria química española (Feique), en esta ocasión bajo el lema Green Deal Edition. Esta edición el foco se situaba en el papel estratégico que está jugando el sector químico ante los desafíos que plantea el Green Deal.
La mejora de la competitividad debe entenderse como elemento central de todas las políticas europeas
Smart Chemistry Smart Future, en su cuarta edición, acogió en su ágora diversos eventos en los que se contó con representantes institucionales, empresariales y autoridades que analizarán algunos de los factores más relevantes que deberán acometerse para favorecer un marco propicio para potenciar la inversión de proyectos industriales del sector químico con capacidad innovadora y competitiva, así como un completo programa con más de 30 smarttalks ofrecidas por expertos de 16 empresas y organizaciones destacadas del sector químico español.
Pusieron el foco en las soluciones tecnológicas que desarrolla la química y que son imprescindibles para abordar la transición energética, circular y digital hacia la una Europa climáticamente neutra en 2050.
Teniendo en cuenta que la industria química abastece de productos y tecnologías al 98% de los sectores productivos y se encuentra en la base de innumerables cadenas de producción, sus innovadoras soluciones en áreas tan decisivas para el futuro sostenible como la circularidad, la descarbonización, la eficiencia energética, los productos y procesos disruptivos como el hidrógeno verde o la captura, uso y almacenamiento de CO2, tecnologías de reciclado químico de materiales como los plásticos, envases y embalajes, las baterías de los vehículos o nuevos procesos de producción sostenible que ya están asumiendo las empresas para ser más sostenibles en su actividad, entre otros, persiguen un propósito claro: acelerar la transición de Europa hacia la neutralidad climática antes de 2050, contribuyendo también a la economía circular y al fortalecimiento de cadenas de suministro a lo largo de toda la cadena de valor.
Participaron en la cuarta edición de Smart Chemistry Smart Future: la Asociación Empresarial Química de Tarragona (AEQT), Air Liquide, BASF, Bondalti, Carburos Metálicos, el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), Cepsa, el Clúster Químico de Tarragona (ChemMed), Covestro, Dow, Ercros, Grupo Industrias Químicas del Ebro (IQE), Ineos Inovyn, la Asociación de Empresas Químicas de la Comunidad Valenciana (Quimacova), Quimidroga, Repsol y la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía.
Durante la primera jornada de Smart Chemistry Smart Future-Green Deal Edition tuvo lugar la smarttalk ‘Retos y prioridades de la presidencia española del Consejo de la UE’. El encuentro contó con Cristina Rivero, directora del área de Industria Energía, Medio Ambiente y Clima de CEOE, quien destacó la necesidad de consolidar una verdadera agenda europea sobre competitividad.
La presidencia española del consejo, según Rivero, debe velar por hacer realidad el necesario respiro regulatorio a las empresas, consolidar un entorno económico y fiscal estable que asegure la inversión y permita el apoyo a la transición digital y verde y un mercado interior resiliente y sostenible.
Smart Chemistry Smart Future puso el foco en soluciones tecnológicas que desarrolla la química para la transición energética, circular y digital
En este sentido, la invitada señaló que es necesario que desde la UE se haga un ejercicio de simplificación regulatoria para ser eficientes y que la Comisión tiene ahora una nueva oportunidad para hacer de esto una prioridad.
Durante el segundo semestre de 2023 España liderará debates sobre las soluciones concretas ante la crisis de competitividad que está viviendo la industria europea.
Rivero remarcó que la mejora de la competitividad debe entenderse como elemento central de todas las políticas europeas y de la autonomía estratégica abierta: “la presidencia del Consejo es la ocasión para consolidar la voz de España en los debates europeos sobre los grandes objetivos y estrategias que den forma a la siguiente Comisión Europea y legislatura europea”.
La experta subrayó que las empresas españolas están comprometidas con la doble transición verde y digital y han participado activamente aportando su experiencia para asegurar que las múltiples normas adoptadas se ajusten a la realidad empresarial, impulsando todo su potencial.
Sin embargo, también para investigar e innovar se necesitan ayudas y un marco regulatorio claro, predecible, seguro y estable con el fin de crear un clima de confianza propicio para invertir en estas áreas: “en el contexto actual, confiamos en que la presidencia española del Consejo apueste por hacer que las transiciones verde y digital sean la palanca imprescindible para afianzar una Unión Europea competitiva e innovadora”, señaló.
Asimismo, identificó como otro de los objetivos fundamentales impulsar una política comercial y de inversión que respalde la competitividad a escala global para contribuir a los objetivos de sostenibilidad y al refuerzo de la autonomía estratégica abierta de la UE.
Para ello, es necesario diversificar las cadenas de suministro, reducir los costes de materias primas e insumos, crear oportunidades de mercado para las empresas europeas, mejorar la seguridad y mitigar los riesgos geopolíticos, promover normas más sostenibles en la producción y el comercio y garantizar la igualdad de condiciones.
La institución universitaria IQS aportó su experiencia en formación e investigación en la nueva edición de Expoquimia marcada por la sostenibilidad. El instituto quiso así reforzar así su compromiso con el sector de la química y con la feria sectorial, de la que es miembro organizador.
Así, acudió a la cita anual como expositor y como ponente en diferentes actividades en torno al evento, centrado este año en los retos y soluciones de la industria química para un futuro sostenible.
En su stand estuvieron representadas sus diferentes divisiones: Tech Transfer, Executive Education, School of Engineering, School of Management y Alumni AIQS, la asociación más antigua de España.
Como en cada edición, además de recibir a empresas y profesionales e informar sobre sus servicios y la amplia oferta formativa, el stand se convirtió en un importante punto de encuentro para un gran número de graduadas y graduados IQS de diferentes promociones, que participaron en Networking Alumni, reencuentros para potenciar la unión entre profesionales de diferentes promociones y promueve su crecimiento profesional.
Entre las actividades desarrolladas, Salvador Borrós participó en la conferencia 'Materiales avanzados para la industria de la movilidad'. Junto a Borrós, intervinieron otras seis personas expertas: Ignasi Gómez Belinchón (Clúster Manager Rail Grup), Toni Clariana (CEO de Magma Design), Teresa Burguillo (directora comercial de DIAB), Egoitz Luis Monasterio (ingeniería de superficies de Cidetec), Federico Esteve (director regional de Cuentas Ferroviarias de 3M) y Henri García (Specialist Application Engineer de 3M).
Los siete ponentes abordaron temas como el diseño avanzado para la sostenibilidad, el 'estado del arte' en materiales avanzados para la movilidad sostenible, la nueva generación de composites para usos multisector, los recubrimientos funcionales para superficies activas y los adhesivos y uniones polimaterial.
En esta edición, IQS también contó con representación en el Tech Transfer & Innovation Pitch, un espacio disruptivo donde proyectos europeos, spin-offs y start-ups tienen visibilidad en la zona expositiva del salón, así como la oportunidad de explicar la innovación que llevan a cabo. En este espacio intervino Jordi Arbusà, CTO and Co-Founder de Gloo y Project Manager de IQS Tech Factory.
Arbusà presentó una ponencia sobre la transferencia tecnológica de IQS para la creación de un spin-offdel Grupo de Ingeniería de Materiales (Gemat-Tecnio) de IQS-URL, centrada en el desarrollo de adhesivos y resinas epoxídicas de altas prestaciones.
Paralelamente a Expoquimia tuvo lugar también la inauguración de la 15ª edición del Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química (MECCE), presidido por Rosa Nomen, profesora catedrática de IQS y Alumni IQS.
Con motivo de la 20ª edición, Expoquimia organizó una Gala Dinner que tuvo lugar en la Sala Oval del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).
Esta iniciativa reunió al principal empresariado y personal ejecutivo de la industria química de nuestro país, así como a personalidades del mundo institucional, social y económico, un evento destinado a poner en valor la importancia empresarial de esta industria, que abastece de productos y tecnologías al 98 % de los sectores productivos y que es clave para impulsar el desarrollo sostenible.
En el acto se puso de manifiesto la potencia de esta industria y su apuesta por ser protagonista en la transformación tecnológica, la economía circular y los nuevos usos energéticos, procesos y materiales para la sostenibilidad.
El centro tecnológico Eurecat presentó en Expoquimia nuevas soluciones en escalado industrial para dar respuesta a los retos de la sociedad en descarbonización industrial, en hidrógeno y en la circularidad de materiales plásticos, con tecnologías sostenibles que permiten la fabricación de nuevos productos y ayudar a las empresas en su transición hacia la química verde y la economía circular.
“Las compañías y el sector requieren materiales más sostenibles, por lo que trabajamos conjuntamente en soluciones innovadoras en tecnologías químicas para la descarbonización industrial, en nuevas materias primas y en nuevos procesos de síntesis a escala industrial, así como en la utilización de materiales poliméricos renovables y reciclables en el sector de los plásticos, o en la fabricación de nuevos polímeros de alto valor”, en opinión del profesor en ingeniería química de la URV y director de la Unidad de Tecnología Química de Eurecat, Ricard Garcia Valls.
“Las empresas tienen a su disposición nuestra línea de plantas piloto de nuevos procesos químicos ubicadas en Tarragona, en la que pueden contar con el apoyo necesario desde la investigación en el laboratorio y el escalado de las pruebas necesarias de los nuevos productos químicos hasta llegar a su producción en la planta industrial”, según el experto.
Eurecat implementa la modelización de procesos químicos con herramientas digitales para generar modelos matemáticos que permiten prever el comportamiento de los materiales antes del inicio de las pruebas en el laboratorio.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Comentarios