Jordi Jansà es ingeniero químico IQS, MBA y Máster en Prevención de Riesgos Laborales por el Instituto Químico de Sarrià - Universitat Ramon Llull. Cuenta con más de 15 años de experiencia en empresas industriales (química y farma), en puestos relacionados con la gestión medioambiental y prevención de riesgos laborales. Hablamos con él sobre PFAS, sustancias de amplia utilización en la industria y en productos de consumo.
Desde 2021, ejerce como Consultor HSE independiente y como soporte técnico asociado a la Secretaría Técnica de COASHIQ, asociación en la cual ha participado de forma activa durante más de diez años, seis de ellos como secretario técnico.
Ha participado además en un grupo de trabajo formado por varias empresas farmacéuticas españolas y coordinado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) para el redactado de diversas notas técnicas de prevención sobre manipulación de principios activos farmacéuticos.
Jordi Jansà.- Son sustancias perflouroalquiladas o polifluoroalquiladas. Se trata de sustancias de amplia utilización en la industria y en productos de consumo. En el día a día, los consumidores las podemos encontrar en antiadherentes para utensilios de cocina, envasado de alimentos, vestuario de protección antiviento y lluvia, materiales para la construcción, pinturas…
Este tipo de sustancias está muy presente en las espumas de extinción de incendios, en los sistemas agua-espuma, que llevan PFAS en su composición. El uso en la industria es muy amplio y hay cientos de componentes que forman parte de esta familia. Son sustancias muy solubles en agua, por lo que pueden llegar por escorrentía a ríos, trasladándose a otras aguas y tierras. Además, se acumulan en los suelos, lo que es un problema añadido. Pero existe otro problema más y es que estos productos son muy poco biodegradables y persisten durante años y años.
“Empieza a haber alternativas libres de PFAS y, si la UE está valorando estas opciones, es una oferta que va a crecer”
J.J.- Desde hace unos años, un grupo de países de la UE han empezado a plantear su preocupación por el uso de estas sustancias y su impacto en el medio ambiente y las personas. De hecho, el pasado 13 de febrero se ha presentado una propuesta de la ECHA (European Chemical Agency) elaborada por los cinco países que la impulsan, Dinamarca, Alemania, Noruega, Holanda y Suecia.
Esta preocupación ya había llegado a la Agencia Europea de Productos Químicos ECHA, la cual se había planteado introducir ciertas restricciones. Ahora esos cinco países quieren que se amplíe la prohibición o restricción a todos los demás usos, salvo que sean usos esenciales y no exista alternativa a estos productos, como explicamos a continuación.
En COASHIQ hemos detectado que la gran industria química y petrolífera es la más afectada, aunque preocupa a toda la industria, porque los productos de extinción de incendios hasta ahora podían utilizarse no solo cuando se producía un accidente, sino incluso en los ejercicios de simulacro de incendios, que son obligatorios según la normativa. Así que se podía dar el caso de que se lanzara una cierta cantidad de estos productos al medio ambiente al hacer estos ejercicios preventivos.
J.J.- En general, los productos con PFAS han sido necesarios y han tenido su utilidad. Empieza a haber alternativas libres de PFAS y entendemos que, si la UE ya está valorando estas alternativas, es una oferta que va a ir creciendo.
Precisamente COASHIQ acaba de celebrar una jornada en la que éste ha sido un punto destacado, buscando siempre ofrecer a nuestros asociados y a la sociedad las mejores opciones de seguridad y salud medio ambiente que sigan siendo eficaces.
La asociación cumple así con su papel de avanzadilla y foro de encuentro para solucionar preocupaciones de los profesionales de seguridad, salud y medio ambiente en la industria química y anticiparse a cambios de normativa y su aplicación. Aporta un enfoque práctico a estos profesionales y les ayuda a estar a la última en temas de medio ambiente y prevención, así como a anticiparse a lo que pueda desprenderse de la normativa y la actividad de la Administración en años venideros.
“Hemos contado con expertos que han presentado casos de remediación de suelos contaminados con PFAS o ejemplos de tratamientos de aguas contaminadas”
J.J.- Por primera vez, COASHIQ ha reunido a todos los afectados por esta restricción de productos. Ante la preocupación de nuestros asociados, todos ellos responsables de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de las empresas, ha convocado a miembros de la Administración nacional, como el MITECO (Ministerio Transición Ecológica) que abordó los retos futuros en nuestro país desde el punto de vista de la Administración y hacia dónde puede ir la normativa. Otros responsables de administraciones autonómicas han asistido también ante el interés de esta jornada.
Igualmente, hemos contado con expertos, uno de ellos venido desde Estados Unidos, que han presentado casos prácticos de remediación de suelos contaminados con PFAS o ejemplos de tratamientos de aguas contaminadas con PFAS.
J.J.- Precisamente el pasado 13 de febrero de 2023 se ha publicado la propuesta de la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) de restringir unos 10.000 productos con sustancias per y polifluoroalquiladas (PFAS). A partir de ahora comienza un proceso que se inicia con la evaluación de esta propuesta por parte de sus comités científicos para analizar los riesgos para las personas y el medio ambiente, así como el impacto en la sociedad. Ver gráfico adjunto ‘Previsión de plazos inmediatos de la European Chemical Agency para la restricción del uso de los PFAS’.
Todos los PFAS de la propuesta son muy persistentes en el medio ambiente. Si no se minimiza su impacto, tanto las personas como los animales y plantas se verán cada vez más expuestos a niveles con efectos negativos. Las autoridades consideran que unos 4,4 millones de toneladas de PFAS terminarían en el entorno en los próximos 30 años de no tomarse medidas.
A partir de ahora, los comités científicos de Evaluación de Riesgos y de Análisis Socio Económico de la ECHA comprobarán que la propuesta cumple los requisitos legales de la normativa REACH en sus reuniones del mes de marzo de 2023. De ser así, comenzarán con la evaluación científica de la propuesta y se abrirán seis meses de consulta, que terminarán en septiembre de este año.
Con todo ello, estos comités se formarán una opinión sobre si esta propuesta es adecuada para reducir los riesgos para la salud humana y medio ambiental, así como los impactos socioeconómicos, beneficios y costes para la sociedad… Una vez formadas estas opiniones, se enviarán a la Comisión Europea para que, junto con los estados miembros de la UE, decidan sobre la restricción potencial.
A partir de hoy, la información más relevante del sector industrial estará al alcance de tu mano, rápida, directa y cómoda. ¡Únete al nuevo canal de WhatsApp de Revista PQ ahora y no te pierdas nada!
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
Comentarios