Aunque más de un tercio (34%) de las mayores empresas del mundo se han comprometido con el objetivo de cero emisiones netas[1], casi todas (93%) no lograrán sus objetivos si no duplican su ritmo de reducción de emisiones para 2030, según un nuevo informe de Accenture.
En línea con un análisis del compromiso de reducción de emisiones y en los datos de las 2.000 mayores empresas públicas y privadas de todo el mundo, el informe, titulado “Acelerando los objetivos de cero emisiones de las empresas de todo el mundo para 2050” (Accelerating Global Companies towards Net Zero by 2050) concluye que la creciente inflación de los precios de la energía y la inseguridad del suministro están provocando que los objetivos marcados queden fuera de su alcance, a pesar de que cada vez más empresas de todas las regiones están estableciendo objetivos de descarbonización claros y visibles.
La aceleración hacia cero emisiones netas requerirá capacidades de ‘inteligencia de carbono’
Así, este año se ha registrado un aumento récord del número de objetivos corporativos validados por la iniciativa “Science-Based Targets (SBTi)”. Además, el 84% de las empresas tiene previsto aumentar las inversiones en sus iniciativas de sostenibilidad antes de que termine 2022 [2] .
En España, los datos de Accenture reflejan el incremento del compromiso de las empresas con el entorno, ya que el 83% de las empresas consultadas tiene objetivos de cero emisiones netas, un 33% más que en 2021.
De ellas, el 87% está adoptando las recomendaciones para la descarbonización del “Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD)”, creado por el Consejo de Estabilidad Financiera, el 53% tiene objetivos de energía renovable y el 87% se ha fijado objetivos intermedios de sostenibilidad.
Según el informe, la aceleración hacia cero emisiones netas requerirá capacidades de ‘inteligencia de carbono’ que permitan a las organizaciones controlar, mejorar e impulsar la creación de valor mediante una integración de la inteligencia de ESG y de carbono más amplia en sus negocios principales y en sus cadenas de valor. Esto incluye la integración de datos sobre carbono, energía y otros aspectos de sostenibilidad en la información financiera y operativa de la empresa para tomar decisiones en el día a día.
El 93% de las empresas no conseguirá sus objetivos de cero emisiones netas si no duplican
el ritmo de descarbonización para 2030
"En medio de los cambios económicos, políticos y medioambientales mundiales, más empresas que nunca se han comprometido públicamente a reducir en gran medida las emisiones de carbono en torno a 2050. Esta mayor ambición es alentadora, pero también está claro que se requiere una fuerte aceleración de las reducciones de emisiones", señala Jean-Marc Ollagnier, CEO de Accenture para Europa.
"Será fundamental maximizar el valor de las tecnologías maduras, como la digital y ciertas energías renovables, al tiempo que se acelera el despliegue de soluciones como el hidrógeno. Y lo que es más importante, alcanzar el cero neto requerirá transformaciones urgentes y profundas, ya que se trata de incorporar la sostenibilidad en todo lo que hacen las organizaciones, redefiniendo su propósito, su cultura y sus modelos de negocio", según el experto.
Sin embargo, a pesar de los compromisos adquiridos, solo el 7% de las empresas de todo el mundo está en vías de alcanzar sus objetivos de cero emisiones netas de gran alcance a los ritmos de cambio observados.
Si se trasladan los objetivos a 2050, ese porcentaje aumenta ligeramente hasta un 8%. Incluso en un escenario en el que las empresas dupliquen el ritmo de reducción de emisiones hasta 2030 y luego lo tripliquen, el 59% seguiría sin conseguirlo en 2050, la fecha límite que se considera necesaria para evitar los impactos más catastróficos e irreversibles del cambio climático.
El 83% de las empresas españolas tiene objetivos de cero emisiones netas, un 33% más que en 2021
“Para avanzar a la velocidad y escala requeridas por la ciencia y la economía, es fundamental que las empresas desarrollen múltiples capacidades de ‘inteligencia de carbono’ al mismo tiempo", explica Domingo Mirón, presidente de Accenture en España, Portugal e Israel.
"Esto significa integrar datos y conocimientos sobre el carbono en el proceso de toma de decisiones en todos sus sistemas y áreas, lo que permite un uso eficiente de los recursos financieros y no financieros junto con una sólida gestión del riesgo en el despliegue de las tecnologías digitales, biológicas e industriales que serán necesarias para alcanzar el nivel cero", según Mirón.
La transición a las cero emisiones netas debe incluir todas las áreas de la empresa, y no es posible sin una combinación de tecnología digital y física para dar sentido a los datos sobre el carbono y actuar sobre ellos con confianza.
"Ahora es un momento más difícil para ser un CEO que cualquier otra etapa en el pasado reciente, en particular, tratando de cuadrar el círculo entre los compromisos de sostenibilidad, las presiones inflacionarias y recesivas y la necesidad de entregar valor tanto a los accionistas como al resto de partes interesadas", según Peter Lacy, líder global de Servicios de Sostenibilidad de Accenture y director de responsabilidad.
"Este informe -aunque es extremadamente preocupante en lo que respecta a la consecución de los objetivos de descarbonización- muestra un camino claro para que las empresas creen valor e impacto en un momento en el que los mercados de capitales, los gobiernos y otras organizaciones presionarán aún más para cumplir con los objetivos establecidos a través de la transparencia, y la coherencia", según el experto.
El análisis de Accenture hace un balance de los objetivos globales de las empresas en materia de reducción de emisiones. Muestra cuántas de las mayores empresas del mundo han anunciado sus objetivos de reducción a cero, en qué año pretenden alcanzarlos y cómo están posicionadas para alcanzarlos teniendo en cuenta su historial de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (es decir, de carbono) en los últimos 10 años.
La muestra se basó en el Accenture Global 2000 (o "G2000"): una lista elaborada por Accenture de las 2.000 mayores empresas públicas y privadas del mundo por ingresos.
[1] Se define como la cobertura de las emisiones directas procedentes de fuentes propias o controladas (Alcance 1); las emisiones indirectas procedentes de la generación de electricidad comprada, vapor, calefacción y refrigeración consumidos por la empresa declarante (Alcance 2); y todas las demás emisiones indirectas que se producen en la cadena de valor de una empresa (Alcance 3).
[2] Encuesta de Accenture CXO, junio de 2022.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Comentarios