Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

​Gestión de suelos contaminados: hacer visible lo invisible

Por Cristina Álvarez García | Jefa de Producción | Asistencia Medioambiental en Suelos | AMSTD
Water pollution 6159749
El control y la prevención en temas medioambientales debe tenerse muy en cuenta en un emplazamiento que desarrolla actividades potencialmente contaminantes.
|

Tanto el suelo como las aguas subterráneas son dos de los recursos naturales más importantes al constituir un conjunto esencial para el desarrollo de la vida de los vegetales, los animales y del hombre en su superficie terrestre y cuya contaminación puede generar consecuencias con efectos nocivos.


La contaminación de la ‘zona invisible’ tarda tiempo en manifestarse o tener consecuencias evidentes, por lo que en muchas ocasiones somos desconocedores del estado de lo que se encuentra bajo nuestros pies.

P1 Implantaciu00f3n (2)


A través de una investigación del subsuelo, podemos determinar el grado de contaminación que posee nuestro emplazamiento

El efecto adverso causado en el suelo no implica, en ocasiones, únicamente contaminación química como tal, sino que supone la alteración de determinadas propiedades del mismo que puede limitar su uso posterior en condiciones óptimas para los seres vivos. La erosión y desertización, por ejemplo, afectan a la estructura y características del suelo, así como la contaminación microbiológica que puede favorecer la proliferación de especies ajenas a los microorganismos presentes en el suelo de forma natural. 


En consecuencia, la degradación del suelo y las aguas subterráneas suponen la pérdida de las capacidades que ambos medios poseen para realizar sus funciones ambientales generando pérdidas socioeconómicas.


P4 (2)


De acuerdo con la normativa vigente, un suelo potencialmente contaminado es aquel que soporta o ha soportado una actividad que se encuentre incluida en el Inventario de Actividades Potencialmente Contaminantes, o sobre el que existan indicios de que tiene alterada de su calidad.


Grado de contaminación

A través de una investigación del subsuelo, podemos determinar el grado de contaminación que posee nuestro emplazamiento. La localización de dicho emplazamiento, el entorno físico, la geología del lugar, las sustancias peligrosas que intervienen en el desarrollo de la actividad industrial, etc. son factores que definirán el plan de muestreo que se deberá llevar a cabo.


Habitualmente, con la ejecución de sondeos y la instalación de piezómetros durante el desarrollo de dicha investigación podemos recabar información para establecer un mapa de la localización y extensión de la afección, así como definir el ‘estatus’ de nuestra parcela en función de los resultados analíticos en cuanto a alteración se refiere.

La contaminación existente en un suelo se moviliza por efecto de la geología e hidrogeología del terreno

De forma global, podemos encontrarnos dentro de tres supuestos comparando los resultados con los Niveles Genéricos de Referencia (concentración de una sustancia contaminante que puede generar un riesgo inaceptable para la salud humana y/o los ecosistemas):


- Suelo no alterado: aquel que ha soportado una actividad potencialmente contaminante, pero su calidad no se ha visto afectada al no presentar contaminantes significativos


- Suelo alterado: aquel en el que la presencia de sustancias contaminantes no supone un riesgo inaceptable, ni para la salud humana ni para los ecosistemas.


- Suelo contaminado: aquel en el que la presencia de sustancias contaminantes lo hacen incompatible con sus usos por presentar un riesgo inaceptable para la salud humana y/o ecosistemas.


Esquema 2


La contaminación existente en un suelo se moviliza por efecto de la geología e hidrogeología del terreno

EL Real Decreto 9/2005 de 14 de enero, “por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados”, declara un suelo como contaminado cuando se determine que existen riesgos inaceptables para la protección de la salud humana o de los ecosistemas debido a la presencia de alguna de las sustancias recogidas en los Anexos V y VI, a excepción de metales pesados (estas citadas ausencias de niveles de referencia son competencia de las comunidades autónomas) o de cualquier otro contaminante químico no incluido en la normativa. Dicho suelo, de acuerdo con el Anexo IV, requerirá una valoración de riesgos si los Hidrocarburos Totales del Petróleo (TPH) detectados son superiores a 50mg/Kg.  


Anexo V del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, “Listado de contaminantes y niveles genéricos de referencia para la protección de la salud humana en función del uso del suelo”.


Anexo VI del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, “Listado de contaminantes y niveles genéricos de referencia para la protección de los ecosistemas”.


La contaminación existente en un suelo se moviliza por efecto de la geología e hidrogeología del terreno. Así, por ejemplo, en un suelo en el que exista un material permeable facilitará dicha movilidad tanto en horizontal como en vertical pudiendo alcanzar el agua subterránea y contaminar un pozo de abastecimiento cercano, un manantial, un río o algún otro medio natural.


El control y la prevención en temas medioambientales debe tenerse muy en cuenta en un emplazamiento que desarrolla actividades potencialmente contaminantes. La existencia de varios puntos de monitorización del suelo y/o las aguas subterráneas no debería realizarse únicamente por exigencias administrativas, sino como control de subsuelo, así como prevención y anticipación a un futuro problema social, medioambiental y económico.


El proceso de gestión de un suelo contaminado se realizará según el diagrama adjunto.


Diagrama


*Anexo V.

Anexo V del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, “Listado de contaminantes y niveles genéricos de referencia para la protección de la salud humana en función del uso del suelo”.


Anexo V


*Anexo VI.

Anexo VI del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, “Listado de contaminantes y niveles genéricos de referencia para la protección de los ecosistemas”.


Anexo VI


Comentarios

Weg formacion
Weg formacion
Weg cursos Automatización

Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.

Moeve 2
Moeve 2
Moeve Sostenibilidad descarbonización transición energética

Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...

Anaip Senado
Anaip Senado
Anaip transformación del plástico industria plásticos

La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...

Advanced factories CIOs 1
Advanced factories CIOs 1
Advanced Factories congresos Inteligencia artificial sistemas de información sistemas de operaciones industria 4.0

El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.

Asepal congreso  epi
Asepal congreso  epi
Asepal protección laboral EPIs congresos

El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI. 

Enagas accionistas
Enagas accionistas
Enagás junta general Gas Hidrógeno descarbonización

Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...

Industria 1
Industria 1
Alianza por la Competitividad de la Industria competitividad

La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...

Utilcell formacion 1
Utilcell formacion 1
Utilcell cursos Pesaje células de carga

Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...

Pilz Hannover Messe
Pilz Hannover Messe
Pilz Automatización Hidrógeno

En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.

Moeve Aenor huella
Moeve Aenor huella
Moeve AENOR certificaciones economía circular Sostenibilidad transición energética

Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...

 

 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA