La ingeniera química Nora Ventosa nos habla en las siguientes líneas sobre el nivel de investigación y transferencia tecnológica de nuestro país, señalando que “somos excelentes en investigación, pero tenemos un rendimiento de innovación muy bajo en comparación con otros estados y regiones europeas” algo que, para nuestra entrevistada, “es muy preocupante”.
Entrevistamos a Nora Ventosa, presidenta de la Comisión de Transferencia de Tecnología de Expoquimia, Equiplast y Eurosurfas, que considera que el nivel de investigación de nuestro país es...
“La colaboración público-privada es imprescindible para que exista transferencia
e innovación”
Ingeniera química en la especialidad de Química Orgánica por el IQS y doctora por la Universidad Ramon Llull, Nora Ventosa es profesora de investigación del Instituto de Ciencias de los Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC).
Es a su vez presidenta de la asociación TECNIO, constituida por todas las universidades y centros de investigación en Cataluña que tienen grupos que han recibido su distinción por parte de la agencia ACCIÓ de la Generalitat de Catalunya.
Además, es socia-fundadora del spin-off Nanomol Technologies, ejemplo de transferencia tecnológica e innovación.
Nora Ventosa.- Considero que el nivel de investigación de nuestro país es bastante elevado, aunque la inversión es significativamente menor que en otros países europeos.
“La creación de spin-offs es un buen camino para que nuevos procesos y productos, desarrollados en universidades y centros de investigación, lleguen a la sociedad”
La política y programas que se han ido implementando, tanto a nivel catalán como español, han sido efectivos para aumentar los resultados en investigación.
El problema, desde 2010, es la baja incorporación de nuevo personal a las universidades y centros de investigación, lo que ya está empezando a afectar a la fuerza activa para realizar investigación.
N.V.- Sí, es cierto. Actualmente, somos excelentes en investigación, pero tenemos un rendimiento de innovación muy bajo en comparación con otros estados y regiones europeas. Esto es muy preocupante.
Creo que, en gran parte, se debe al poco reconocimiento y apoyo que se da a las investigadoras e investigadores que, además de investigar, dedican parte de su actividad a transferirla (creando spin-offs, colaborando con empresas, haciendo patentes para proteger el conocimiento generado y después poder transferirlo, etc.).
N.V.- Creo que la creación de spin-offs es un buen camino para que nuevos procesos y productos, desarrollados en universidades y centros de investigación, lleguen a la sociedad. Las universidades y centros de investigación tienen como misión la generación de conocimiento, pero no su comercialización.
Ahora bien, insisto en que para que productos y procesos desarrollados en entornos académicos lleguen a mercado, es necesario que un cierto porcentaje de investigadores e investigadoras dentro de las universidades y centros de investigación interaccionen de forma fluida y natural con el sector empresarial.
N.V.- La colaboración público-privada es imprescindible para que exista transferencia e innovación. Esta colaboración debe estar bien regulada y por eso cada vez tienen más importancia las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRIS) en las universidades y centros de investigación.
N.V.- Estos eventos, con una muy fuerte participación empresarial, son ideales para que grupos de investigación, con resultados suficientemente desarrollados para ser atractivos para el sector empresarial e industrial, puedan ofrecerlos y para que se establezcan primeros contactos que después puedan prosperar.
N.V.- Actividades ‘face to face’ para facilitar a las empresas un primer acceso rápido y concentrado a tecnologías y productos generados dentro de las universidades y centros de investigación, que sean de su interés, así como la presentación de nuevas tecnologías y nuevos productos frente a inversores.
Creo que podrían ser de gran utilidad para iniciar primeros contactos y favorecer procesos de transferencia.
N.V.- Soy optimista en relación con las posibilidades de transferencia de tecnología en el ámbito de la química y de los materiales. Por un lado, seguimos siendo uno de los polos más importantes del sur de Europa del sector empresarial químico.
Por otro, tenemos un nivel de investigación en química y materiales muy bueno. Solo nos falta una mejor conexión entre estos dos mundos y los eventos feriales como Expoquimia, Eurosurfas y Equiplast son entornos óptimos para favorecerla.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Comentarios