En el marco de su asamblea general, la asociación AFAQUIM (Asociación Española de Productos de Química Fina) ha presentado sus datos más recientes en un escenario de fuerte crecimiento del sector durante el último año situado en el 15,91%, durante el que se han alcanzado los 2.437 millones de facturación anual.
Sin embargo, este extraordinario dato se debe, en gran parte, al elevado precio de las materias primas, la logística y la energía, lo que redunda directamente en la baja de los márgenes de rentabilidad por todos los costes que están asumiendo las empresas sobre sus cuentas de explotación.
La industria de Química Fina y APIs ESPAÑOLES FIGURA entre los líderes europeos, EN EL MERCADO global exporta un 83,61% de su producción y ES CLAVE frente a la COVID-19
El sector, compuesto por 32 empresas en España, también ha aumentado sus niveles de producción con un crecimiento de un 50% en volumen producido desde 2017, lo que se sitúa actualmente en 45.095,53 toneladas de producto anuales.
Los fabricantes de productos de Química Fina y APIs españoles son expertos en internacionalización y exportan en la actualidad el 83,61% de su producción a más de 40 países en todo el mundo, por lo que funcionan a escala global y en condiciones de competencia extrema desde un mercado regulado.
Los principales países destinatarios de estas exportaciones son, por orden de relevancia, los siguientes: Alemania, Estados Unidos, Japón, India y Suiza, lo que nos da una idea de su capacidad operativa internacional.
Estos datos positivos se ven afectados por los elevados precios de las materias primas, energía y costes de producción, que lastran los márgenes de beneficios
“La industria de productos de Química Fina, Principios Activos Farmacéuticos (APIs) y sus intermedios son el primer y necesario eslabón de la cadena de valor del medicamento, siendo responsables de su efecto terapéutico. Es decir, que producen el efecto medicinal deseado por el cual son administrados dichos medicamentos, aunque sus principios activos se utilizan también en otro tipo de industria como puede ser la veterinaria, o la cosmética. En 2021 AFAQUIM ha sentado las bases para contar con un perfil más relevante, una mejor imagen y dar a conocer el trabajo fundamental que realiza este sector para la sociedad en su conjunto”, según Mila Jové, directora general de AFAQUIM.
Sin embargo, esta industria importante, aunque hasta ahora poco visible, se enfrenta a fuertes presiones y amenazas a su competitividad como son la dependencia de terceros países con legislaciones más laxas, el aumento de los precios y la escasez de ciertas materias primas, los costes cada vez mayores de la energía.
A todo ello hay que sumar el sobrecoste devenido por la crisis logística mundial en que se incumplen de manera sistemática los compromisos adquiridos hace tiempo por las navieras y otras empresas del sector transporte.
AFAQUIM se une a las voces europeas que reclaman que la UE debe poner fin a la deslocalización de las empresas europeas esenciales, como son las de fabricación de medicamentos, entre ellas las de fabricantes de APIs, con políticas ambiciosas, abiertas y coherentes que apoyen una producción competitiva, robusta y sostenible de APIs en nuestro continente.
Para volver a fabricar en Europa hacen falta fondos directos para asumir el aumento de coste que ello conlleva. También ayudas de otra índole, como rebaja de impuestos, aranceles a productos exteriores, etc.
Durante 2020 y 2021 AFAQUIM ha actuado para solventar problemas de suministro de materias primas a sus empresas, además de para desbloquear incidencias que podían poner en peligro sus producciones como son retenciones en aduanas o cierres de fronteras. Ha participado activamente en los Structured Dialogue europeos organizados por la Comisión Europea en el marco de su Estrategia Farmacéutica, con el objetivo de hacer llegar la voz de quienes producen las materias esenciales para los medicamentos, junto con asociaciones como Feique, Fedequim, EFCG o Medicines for Europe.
El sector es un actor fundamental en la construcción de una industria sanitaria resiliente y sostenible
También este año se ha dado un paso muy relevante con la implicación del sector en el PERTE de Salud de Vanguardia, recientemente aprobado por el Consejo de Ministros y al que se ha presentado junto con las otras patronales del sector del medicamento: Farmaindustria y AESEG. En 2021 AFAQUIM se ha unido al proyecto Medicamentos Esenciales y Capacidades Industriales Estratégicas para la cadena de valor de la Industria Farmacéutica Innovadora en España (Medes), que se enmarca en el Programa de Impulso de proyectos tractores de Competitividad y Sostenibilidad Industrial del Ministerio de Industria, liderado por Farmaindustria.
Esta propuesta colectiva responde a la preocupación de todo el sector farmacéutico, incluido el de APIs, de la excesiva dependencia europea de países asiáticos en la producción de principios activos y medicamentos esenciales.
Esta colaboración a tres bandas, antes inédita, ha puesto de manifiesto las grandes sinergias entre las tres asociaciones, y ha sentado las bases a más colaboraciones en el futuro.
Se han celebrado también elecciones a la junta directiva de la asociación. Así, sus integrantes para el periodo 2021-2025 son Mª Lluïsa Espinós (presidenta), Jordi Valls (vicepresidente), Xavier Camps (secretario), Mark Robbins (tesorero) y los siguientes vocales: Joan Amor, Gisele Butelman, Mª Carmen Cruzado, Ana Pilar González, Óscar Núñez y José Luis Rodríguez.
En la asamblea general ha participado Joan Capdevila i Esteve, presidente de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Congreso de los Diputados, quien ha ofrecido una conferencia a los asistentes sobre el futuro pacto de estado por la industria y el desarrollo político industrial en España.
Capdevila ha destacado durante su intervención que “el pacto de estado por la industria tiene como objetivo permitir la impermeabilidad de la industria ante el cambio y que veremos estímulos a sectores tractores. Este pacto tiene un planteamiento ambicioso”.
En experto ha añadido que es importante que sus estímulos, así como los fondos Next Generation europeos, estén por encima de los ciclos políticos y que “lleguen a la economía productiva para que todos los sectores puedan rehacerse”.
Respecto a la política industrial en general, el invitado ha concluido que sus principales objetivos deben ser: la inversión, la innovación y la formación para conseguir ese nuevo modelo de futura reindustrialización.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Comentarios