Desde el año 2000, todas las empresas de la Unión Europea que operan con mercancías peligrosas deben contar con la figura de un consejero de Seguridad ADR, figura que se encarga de velar por el cumplimiento de la normativa ADR (recibe este nombre del Acuerdo Europeo Sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas).
Las operaciones con mercancías peligrosas en España están reguladas por el Real Decreto 1566/1999 de 8 de octubre, sobre los consejeros de Seguridad para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable. (BOE 20), modificado por el Real Decreto 97/2014, de 14 de febrero, por el que se regulan las operaciones de transporte de mercancías peligrosas por carretera en territorio español.
El consejero de Seguridad ADR debe supervisar el cumplimiento de la normativa de transporte de mercancías peligrosas. Para ello, debe realizar como mínimo una visita anual de seguimiento.
Asimismo, debe redactar el informe anual ADR, donde se resumen todas las operaciones con mercancías peligrosas que la empresa ha realizado a lo largo del año. Otra de las obligaciones del consejero de Seguridad es la de comunicar cualquier accidente que se produzca durante las operaciones de transporte, carga o descarga de dichas mercancías peligrosas.
Asumirá, entre otras, las siguientes obligaciones:
La figura del consejero de Seguridad ADR es obligatoria legalmente en las empresas que realicen operaciones con mercancías peligrosas (tales como transporte, carga o descarga).
Por lo tanto, lo más importante es conocer si las mercancías que cargamos, transportamos o descargamos, se clasifican como mercancías peligrosas según el ADR.
Cualquier producto clasificado como mercancía peligrosa deberá estar indicado en el apartado 14 de la ‘Ficha de Seguridad’. Esas fichas vendrán editadas y verificadas por los fabricantes o distribuidores de dichos productos, y se facilitarán con el producto en cuestión.
En las fichas de seguridad se indica si la materia está sometida a la normativa ADR así como indicaciones especiales que se deben seguir durante su transporte. Es muy importante conocer la categoría de transporte de cada producto. Hay cinco tipos de categoría de transporte 0, 1, 2, 3 y 4.
Una vez determinamos el listado de productos y objetos clasificados como mercancía peligrosa, debemos conocer las cantidades de producto que cargamos, descargamos o transportamos en cada operación, cuando estos productos van en bultos. Debemos comparar las cantidades resultantes con la siguiente tabla:
Categoría | Cantidad (litros o kilos) |
0 | 0 |
1 | 20 |
2 | 333 |
3 | 1000 |
4 | ilimitada |
Es, por tanto, la naturaleza de la mercancía que se maneja y la cantidad cargada, descargada o transportada, la que determinará la obligatoriedad de contar con la figura del consejero de Seguridad.
El incumplimiento de las disposiciones del ADR y no disponer de consejero de Seguridad puede ser sancionado con multas de elevada cuantía (baremo sancionador LOTT modificada por Ley 9/2013 vigente a partir del 25 de julio de 2013), por lo que un buen asesoramiento por parte del consejero puede ahorra quebraderos de cabeza y elevadas cuantías económicas.
La gestión de las mercancías según el ADR se centra en la redacción de la documentación correcta que debe acompañar a cada transporte, el etiquetado y marcado de los bultos, así como de los medios de transporte, conocimiento de las excepciones o particularidades del ADR, medidas de seguridad a tener en cuenta en la carga y descarga de dichas mercancías, así como de la formación del personal implicado en dichas operaciones.
Las funciones del consejero comprenderán el examen de las siguientes prácticas y procedimientos referentes a las actividades implicadas:
A. Siempre si es de categoría 0.
B. Si supera individualmente las cantidades de la segunda columna.
C. Si el resultado de la siguiente fórmula supera la cantidad de 1.000:
50 x cat 1 + 3 x cat 2 + cat 3 >1.000
D. Si se transporta en cisterna, sea cual sea la cantidad.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Comentarios