Hay situaciones de emergencias ambientales con productos químicos peligrosos en las que cuando la magnitud del alcance supera la capacidad de respuesta del operador, se hace muy necesario contar con un Servicio de Intervención Urgente (SIU) externo. Conterol nos ayuda a entender su importancia.
Hay situaciones de emergencia en accidentes con productos peligrosos, como por ejemplo en el transporte por carretera o en instalaciones industriales, donde el derrame se produce de forma súbita e instantánea y en muchas ocasiones sobre un suelo o un medio sensible a la contaminación, con graves repercusiones ecológicas y socioeconómicas.
El factor tiempo es crucial en estos escenarios de emergencias con afección al medio, puesto que cuanto más tiempo tardemos en actuar, mayores serán las consecuencias y los costes de remediación, especialmente cuando los medios afectados son ríos y mares, o cuando el vertido pueda afectar a las aguas subterráneas.
Esto es debido a que las sustancias líquidas peligrosas y contaminantes siguen su camino de extensión mientras no se las detengan o queden totalmente absorbidas por el mismo medio receptor. Es precisamente por ello que es crucial actuar rápidamente para controlar la emergencia, contener las sustancias peligrosas, retirarlas y eliminarlas del medio.
Cuando el entorno se ha visto afectado, es imprescindible que el SIU sea capaz de restituir los recursos naturales dañados. Se deben llevar a cabo todas las prácticas necesarias para reparar, restaurar o reemplazar los recursos naturales que hayan sido dañados, bajo unos criterios objetivos y analíticos. Cuando no se pueda reestablecer el recurso dándole su función original, se debe ofrecer una alternativa equivalente viable, respetuosa y reglamentaria.
Hay situaciones en las que no siempre existe una relación directa entre un vertido por un vertido reciente y la contaminación existente en el emplazamiento.
El SIU debería tener capacidad forense suficiente para diferenciar la afección por un vertido reciente, de la contaminación previa existente en la zona, ya que existen ocasiones en las que el tipo de contaminación por vertido reciente no coincide con la contaminación encontrada, la cual puede presentar cierta degradación natural producida por derrames anteriores en los que no se conoce al responsable de la contaminación.
Existe una enorme heterogeneidad de escenarios en los que el SIU acude para realizar su intervención, vertidos sobre una lámina de agua, sobre el suelo, en zona industrial, zona habitada o en un área medioambientalmente protegida.
Por eso, es clave contar con un colaborador con suficiente conocimiento, logística y la experiencia propia de un amplio grupo de trabajo de profesionales químicos, biólogos, físicos, geólogos, científicos medioambientales, ingenieros industriales, de caminos y obras públicas, técnicos de taller, consejeros de seguridad ADR, etc. para abordar estos proyectos con éxito.
Debido a esta gran variedad de clientes y escenarios a los que el SIU se enfrenta, se hace enormemente necesario realizar, en el ámbito del alcance del servicio, una evaluación inicial de las instalaciones para conocerlas y prever diferentes escenarios de vertidos accidentales, así como los medios necesarios.
La evaluación inicial de los emplazamientos conlleva un estudio pormenorizado de las instalaciones para conocer los productos químicos susceptibles de verterse, detectar los puntos críticos de la instalación frente a un vertido accidental, medios susceptibles de verse afectados, visita a las instalaciones… con todo ello se genera un modelo conceptual de la instalación de manera que la intervención urgente sea lo más efectiva posible.
Una empresa concienciada que desee minimizar los costes e impactos de un accidente con vertido de productos peligrosos tiene que mantener unos buenos niveles de seguridad y mantenimiento en instalaciones y medios de transporte de sustancias peligrosas, así como implantar todos los medios de prevención que sean posibles.
Debe además procurar una formación adecuada y actualizada de su equipo humano. Proveerles de buenos medios materiales de contención, recogida y almacenaje de productos químicos. Y, sobre todo, contar con un servicio de asesoría que se ajuste a sus necesidades específicas y le permita estar preparado ante imprevistos, como el que ofrecen Kepler y Conterol desde hace más 25 años.
José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebrará en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcarán esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tendrá un papel protagonista.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Comentarios