Las refinerías tienen, hoy en día, un compromiso para reducir y valorizar los residuos vinculado al Plan de Acción de Economía Circular de la UE. En la industria del petróleo se generan grandes cantidades de residuos altamente peligrosos tanto para el medio ambiente como para la salud humana.
Entre ellos, se encuentran los fangos de refinería, originados en grandes cantidades durante los procesos de refino de petróleo, así como durante el tratamiento de sus aguas residuales.
Investigadores del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), dentro de la Red Madrileña de Tratamientos para la Reutilización de Aguas Residuales y Valorización de Fangos (Remtavares), han propuesto la caracterización exhaustiva de cada una de las fases que constituyen el fango de refinería (aceitosa, acuosa y sólida) determinando así sus propiedades fisicoquímicas, estableciendo con este análisis diferentes estrategias para su valorización.
Hasta ahora, ninguna de las tecnologías implantadas a nivel industrial es capaz de dar un uso o valorizar los fangos de refinería, pero con los tratamientos propuestos en el trabajo, publicado en la revista científica Journal of Environmental Management, no solo se reducirían los gastos económicos asociados a su tratamiento, sino que también se minimizaría su impacto medioambiental, obteniendo finalmente diferentes productos.
De esta forma, los investigadores señalan que “lo más destacable del trabajo es la realización por primera vez de una caracterización fraccional de los fangos de refinería que permite un mejor conocimiento de la composición del residuo, permitiendo establecer una estrategia de valorización de este subproducto”.
Las refinerías tienen un fuerte compromiso de reducción y valorización de residuos, vinculado al Plan de Acción de Economía Circular de la UE. La primera estrategia planteada por el equipo de investigación de la URJC consiste en un pretratamiento del fango de refinería mediante un tratamiento térmico, como la hidrólisis térmica o la oxidación húmeda.
Por su parte, la fase sólida y aceitosa podría tratarse siguiendo la segunda estrategia. Es decir, mediante procesos termoquímicos para finalmente obtener materiales carbonosos que podrían emplearse como catalizadores y/o adsorbentes. Obteniendo, en este caso, un claro ejemplo de economía circular en el que los residuos se integran de nuevo en el ciclo productivo.
La tercera estrategia propuesta consiste en aplicar, en primer lugar, los procesos de hidrólisis térmica u oxidación húmeda de la primera estrategia, con el fin de aumentar la biodegradabilidad del residuo para luego obtener su valorización mediante un proceso de digestión anaerobia, con el propósito de producir biogás fácilmente transformable en energía eléctrica y/o térmica.
Finalmente, la cuarta estrategia descrita en el trabajo publicado, se basa en la combinación de dos tratamientos biológicos: la fermentación y la digestión anaerobia.
José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebrará en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcarán esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tendrá un papel protagonista.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Comentarios