Madrid será sede el próximo otoño del XV Congreso Anual de Cogeneración, evento que la asociación sectorial europea Cogen Europe convoca todos los años. En esta ocasión, y al celebrarse en nuestro país, los coorganizadores del evento serán Acogen (la asociación española de cogeneración) y Cogen España (asociación española para la promoción de la cogeneración), que trabajarán en colaboración con la asociación europea.
Los organizadores prevén la asistencia de más de un centenar de expertos, cogeneradores, industriales, suministradores y representantes institucionales que abordarán en este XV congreso de los cogeneradores europeos un programa de sesiones bajo el título genérico de ‘Cogeneración: calor y energía eficientes y limpios para el futuro energético sostenible de Europa’.
Esta conferencia anual conjunta ofrece una oportunidad a los cogeneradores y sus grupos de interés para dialogar sobre el papel de la cogeneración en el aseguramiento de una acertada transición, en Europa y en España, hacia un sistema energético óptimo en lo económico y en lo climático. El congreso pondrá el foco en “cómo la cogeneración impulsa la competitividad de la industria europea, fomenta los ahorros de energía, reduce las emisiones de CO2 y logra empleo y crecimiento, objetivos todos ellos clave de la política energética y climática de la UE”, asegura Acogen.
La asociación explica que Europa destaca a nivel global en tecnologías de eficiencia energéticas innovadoras, incluyendo la cogeneración. Actualmente, el 15% del calor de la UE y el 10,5% de su electricidad tienen su origen en la cogeneración y existe aún un potencial muy significativo en Europa para doblar esa contribución. El ‘Paquete de energía limpia’ de la UE es una oportunidad clave para materializar este potencial, pero para ello es preciso un mayor esfuerzo en el fomento de la cogeneración en cada uno de los diferentes estados miembros ya que es una tecnología eficiente, sostenible y orientada a los consumidores. La implementación del ‘Paquete de energía limpia’ y el debate de la estrategia a largo plazo de la UE para la descarbonización tendrán un impacto significativo para el futuro del sistema energético en Europa.
José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebrará en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcarán esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tendrá un papel protagonista.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Comentarios