Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

El consumo de energía de la desalación ha descendido un 94%

Belén Gutiérrez y Silvia Gallego | Miembros del Consejo de Dirección | AEDyR
Aedyr desalación 1
Se han diseñado sistemas de recuperación de energía para aprovechar esa presión en el proceso de desalación, reduciendo el consumo energético global de la planta.
|

Los avances tecnológicos que ha vivido el sector de la desalación en las últimas décadas han permitido mejorar la eficiencia energética del proceso, reduciendo drásticamente el consumo de las plantas desaladoras. Actualmente podemos afirmar con contundencia que la desalación de agua no consume mucha energía, como destacamos en el documento '10 Certezas sobre Desalación de Agua' que hemos publicado recientemente, según explican Belén Gutiérrez y Silvia Gallego, del consejo de dirección de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR).

 

Aedyr desalaciu00f3n 3
Belén Gutiérrez.

El consumo energético de una planta desaladora de agua de mar por ósmosis inversa es hoy en día de alrededor de 3 kWh/m3, es decir, que se necesitan 0,003 kW para producir un litro de agua dulce, 

mientras que en las primeras plantas desaladoras de evaporación era de más de 50 kWh/m3, por lo tanto, el consumo energético de la desalación ha descendido un 94% en unas décadas

 

Para poner esta cifra en perspectiva, el consumo de energía necesario para producir el agua desalada de mar para una familia de cuatro miembros durante un año es igual al consumo durante ese tiempo del refrigerador de esa familia. 

Aedyr desalaciu00f3n 4
Silvia Gallego.

 

O, teniendo en cuenta que el consumo medio diario de esa familia sería de 600 litros, si toda el agua que se precisa en su vivienda fuera agua desalada del mar, el consumo eléctrico diario asociado sería de 1,8 kWh, que equivale al de un equipo de aire acondicionado para calentar o enfriar una habitación durante 1-2 horas.

 

Además del importante cambio en los procesos de desalación, en los que se ha evolucionado de los de evaporación a los de membranas de ósmosis inversa, esta reducción del consumo energético se ha conseguido gracias a la optimización de los diseños y de cada uno de los equipos que intervienen en el proceso de la desalación de agua: bombas, membranas, recuperadores de energía, etcétera.

 

El mayor porcentaje de consumo energético de una planta desaladora está en las bombas, principalmente en las de alta presión.

 

Bombas de alta y baja presión

Una planta normalmente hace uso de bombas de alta y baja presión para las distintas fases del proceso de desalación. Las bombas de baja presión son necesarias, por ejemplo, para la impulsión del agua de mar a la planta. En función de las características hidráulicas de la toma de agua, el consumo energético de la captación de agua varía considerablemente. Dependiendo de la distancia al mar, y de la cota en la que se sitúe la planta, también estos consumos pueden variar enormemente de una planta a otra.

Aedyr desalaciu00f3n 2

Las bombas de alta presión, por su parte, son fundamentales y necesarias para impulsar el agua a través de las membranas de ósmosis inversa. Esta presión de impulsión debe ser superior a la presión osmótica del agua de mar, lo que supone que típicamente debe llevarse el agua de mar a una presión de aproximadamente 50-70 bares, dependiendo de la salinidad y temperatura del agua, la conversión del sistema y otros factores.

 

Tras el paso del agua de mar por las membranas de ósmosis inversa, se obtienen dos corrientes. Por un lado, el agua producto, que ha atravesado la membrana y que tiene un contenido de sales bajo, y, por otra parte, el concentrado (también denominado salmuera), que es el agua de mar que no ha pasado a través de las membranas. Como este concentrado tiene esa misma presión de alimentación (menos las pérdidas de carga estimadas en aproximadamente 2-3 bares), se han diseñado sistemas de recuperación de energía para aprovechar esa presión en el proceso de desalación, reduciendo el consumo energético global de la planta. Y, sin duda, este está siendo uno de los grandes avances en el sector de la desalación en cuanto a la reducción del consumo energético.

 

se busca la constante innovación en nuevos procesos, equipos y tecnologías que permita seguir avanzando en la reducción del consumo energético

Sistemas de recuperación de energía

Los sistemas de recuperación de energía han ido evolucionando a lo largo del tiempo. En un primer momento, se utilizaban bombas invertidas movidas por la presión y el caudal de la salmuera, pero pronto se introdujeron las Turbinas Pelton por su mayor rendimiento de recuperación. Sin embargo, en los últimos años los sistemas de recuperación de energía tipo isobárico, con un mejor rendimiento hidráulico (mayor al 95%), se han convertido en el nuevo estándar en este campo. Estos sistemas de intercambio de presión son dispositivos que transfieren directamente la alta presión del concentrado a parte del agua de alimentación del sistema (agua de mar pretratada) poniendo en contacto ambas corrientes.

 

Actualmente, las empresas del sector siguen trabajando en la reducción del consumo energético, aunque las posibilidades de mejora de rendimiento de los equipos y de los circuitos hidráulicos de la desalación por ósmosis inversa son limitados, ya que prácticamente se ha llegado a los límites termodinámicos, pero se busca la constante innovación en nuevos procesos, equipos y tecnologías que permita seguir avanzando en la reducción del consumo energético y hacer de la desalación una actividad aún más sostenible de lo que ya es.

 

Comentarios

Moeve 2
Moeve 2
Moeve Sostenibilidad descarbonización transición energética

Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...

Anaip Senado
Anaip Senado
Anaip transformación del plástico industria plásticos

La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...

Advanced factories CIOs 1
Advanced factories CIOs 1
Advanced Factories congresos Inteligencia artificial sistemas de información sistemas de operaciones industria 4.0

El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.

Asepal congreso  epi
Asepal congreso  epi
Asepal protección laboral EPIs congresos

El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI. 

Enagas accionistas
Enagas accionistas
Enagás junta general Gas Hidrógeno descarbonización

Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...

Industria 1
Industria 1
Alianza por la Competitividad de la Industria competitividad

La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...

Utilcell formacion 1
Utilcell formacion 1
Utilcell cursos Pesaje células de carga

Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...

Pilz Hannover Messe
Pilz Hannover Messe
Pilz Automatización Hidrógeno

En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.

Moeve Aenor huella
Moeve Aenor huella
Moeve AENOR certificaciones economía circular Sostenibilidad transición energética

Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...

 

 

ASegre nuevo presidente
ASegre nuevo presidente
Asegre nombramientos asociaciones

Bernat Llorens, director general de Soluciones Industriales de Urbaser a nivel global, ha sido nombrado nuevo presidente de Asegre en la última asamblea general de la organización. 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA