Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Estas son las cinco principales tendencias tecnológicas para 2024

Tendencias tecnológicas
Los equipos de Capgemini analizan el panorama tecnológico para aprovechar el poder de la innovación para nuestros clientes y anticipar avances tecnológicos clave en el horizonte.
|

Capgemini ha presentado su 'TechnoVision: 5 principales tendencias tecnológicas a tener en cuenta en 2024', centrado en las tecnologías que alcanzarán un punto de inflexión el próximo año. 

 

Durante el 2023, la IA generativa ha tenido un papel protagonista en el debate público y empresarial a nivel mundial, aumentando las expectativas sobre esta tecnología, encaminadas a que podría catalizar el progreso en los negocios y la sociedad. Aunque seguirá siendo un tema candente el próximo año, se espera que otras tecnologías clave también alcancen una etapa de madurez o avance decisivo en 2024, para contribuir a resolver los retos actuales más importantes para las empresas, la sociedad y el medio ambiente. 

 

 la IA generativa ha tenido un papel protagonista en el debate público y empresarial a nivel mundial

"Para cualquiera que haya seguido las noticias estos últimos meses, es imposible negar el impacto transformador de la tecnología. La IA generativa es un ejemplo obvio, pero no el único", explica Pascal Brier, director de innovación de Capgemini y Miembro del Comité Ejecutivo del Grupo. "Cada día, los equipos de Capgemini analizan el panorama tecnológico para aprovechar el poder de la innovación para nuestros clientes y anticipar avances tecnológicos clave en el horizonte. Además de la IA generativa, otras áreas sobre las que se pondrá el ojo en 2024 son la evolución de los semiconductores, la criptografía post-cuántica, las tecnologías de baterías y la nueva exploración espacial, todas ellas decisivas para ayudarnos a afrontar los retos de nuestras economías, comunidades y ecosistemas”. 

 

IA generativa: lo pequeño será ahora lo más valorado 

Desde finales del 2022 y durante todo el 2023, la IA generativa ha ocupado una posición relevante en el debate mundial sobre tecnología y negocios, con expectativas de un impacto empresarial significativo. 

 

En 2024, ¿estará a la altura de la enorme expectación que ha generado? La respuesta corta es sí. Mientras los grandes LLM (grandes modelos de lenguaje) seguirán creciendo, también aumentará la necesidad de modelos más pequeños y rentables. Estos modelos se harán cada vez más pequeños para funcionar en instalaciones que ocupen poco espacio y tengan una capacidad de procesamiento limitada, por ejemplo en el perímetro o en arquitecturas empresariales más pequeñas. 

 

se espera que otras tecnologías clave también alcancen una etapa de madurez o avance decisivo en 2024

En 2024, las nuevas plataformas de IA también combatirán cada vez más el contenido generado por la propia imaginación de los diferentes modelos, combinando los propios modelos de IA generativa con información de alta calidad procedente de los Knowledge Graphs . 

 

En apoyo de todo esto, surgirán plataformas que proporcionarán herramientas para que las empresas aprovechen la IA generativa sin necesidad de tener grandes conocimientos técnicos. Esto conducirá, a largo plazo, a la creación de redes interconectadas de modelos diseñados y ajustados para tareas específicas, y desarrollar verdaderos ecosistemas generativos multiagente.

 

Por qué es importante: estos avances en IA generativa están indicando una evolución hacia una tecnología más accesible, versátil y rentable. Estas innovaciones permitirán a las organizaciones ampliar más rápidamente sus casos de uso de IA generativa y, al mismo tiempo, obtener más valor a largo plazo de la tecnología.

 

Tecnologías cuánticas: cuando lo cibernético se une a lo cuántico

Está en marcha una auténtica carrera armamentista cibernética, en la que los avances en potencia informática deben ir acompañados de mecanismos de defensa digitales reforzados. Por ejemplo, la IA y el aprendizaje automático (ML) se utilizan cada vez más en la detección y respuesta a las amenazas, mientras que el modelo de seguridad de confianza cero puede convertirse en una norma mundial. Pero está surgiendo rápidamente una nueva amenaza, impulsada por el desarrollo de la computación cuántica, que puede dejar obsoletos nuestros actuales estándares de cifrado, como RSA y ECC. 

 

los avances en potencia informática deben ir acompañados de mecanismos de defensa digitales reforzados

Por tanto, el desarrollo de algoritmos resistentes a la tecnología cuántica se está convirtiendo en una necesidad urgente para mantener la privacidad y la seguridad de los datos en el futuro. En Estados Unidos, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología  publicará en 2024 los estándares para la "criptografía post-cuántica" (PQC), es decir, algoritmos de cifrado que se cree serán resistentes a los ataques cuánticos. Dado que la Ley de Preparación para la Ciberseguridad de la Computación Cuántica exige que las organizaciones públicas y privadas que suministran al gobierno de EE.UU. estén preparadas para migrar a PQC en el plazo de un año tras la publicación de las normas del NIST, es probable que este tema tenga un lugar destacado en las conversaciones de las salas de juntas en 2024. 

 

Por qué es importante: este cambio emergente promete alterar la base misma de los estándares de ciberseguridad a nivel mundial. Todos los líderes empresariales y expertos en tecnología se verán afectados por este hito que se aproxima, mientras cada vez más organizaciones inician su transición cuántica.

 

Semiconductores: la Ley de Moore no ha desaparecido, pero está cambiando  

Los semiconductores, el bien más comercializado del mundo (por delante del petróleo y los vehículos de motor), son un factor crucial de la transformación digital

 

La Ley de Moore establece que la potencia de cálculo de un microchip se duplica cada dos años, mientras que su coste se reduce a la mitad, pero, ¿está llegando esta teoría a sus límites físicos y económicos? La industria de los semiconductores está a las puertas de una era transformadora, con múltiples factores que convergen para redefinir su panorama en 2024. 

 

Los chips están alcanzando los 2 nm y los transistores se acercan al tamaño de unos pocos átomos; y las inversiones cada vez mayores en I+D y en instalaciones de fabricación de vanguardia se están convirtiendo en un desafío incluso para los mayores fabricantes de chips. 2024 debería ser testigo de una evolución de la ley de Moore, con nuevos paradigmas: a pesar de acercarse al límite físico absoluto de la miniaturización de los chips, los chiplets  deberían ver avances en el apilamiento de chips 3D, innovaciones en la ciencia de los materiales y nuevas formas de litografía para seguir aumentando la potencia informática. 

 

Por qué es importante: se espera una transformación digital acelerada en todos los sectores, posibilitada por objetos conectados más potentes, desde smartphones a vehículos eléctricos, pasando por centros de datos y telecomunicaciones. 

 

Estos avances tecnológicos se reflejarán en cambios en el propio ecosistema de los semiconductores, con la aparición de nuevas gigafábricas, normativas, modelos de negocio y servicios de fundición en 2024.

 

Baterías: el poder de la nueva química

Mejorar el rendimiento y reducir los costes de las baterías es uno de los principales objetivos tanto de las empresas como de los gobiernos, ya que los riesgos industriales son altos para cada nación. 

 

El objetivo es apoyar la movilidad eléctrica y acelerar el almacenamiento de energía de larga duración, fundamental para acelerar la transición energética hacia las energías renovables y el progreso acelerado de las redes inteligentes. 

 

Mejorar el rendimiento y reducir los costes de las baterías es uno de los principales objetivos tanto de las empresas como de los gobiernos

Mientras que el LFP (ferrofosfato de litio) y el NMC (níquel manganeso cobalto) se están convirtiendo en estándares para las aplicaciones de los vehículos eléctricos, se están explorando varias tecnologías con la química de baterías, como las baterías sin cobalto (de iones de sodio) o las de estado sólido, con una aceleración probable en 2024. 

 

Estas últimas representan un cambio importante en la tecnología de las baterías, principalmente para los vehículos eléctricos, ya que tienen mayores densidades de energía (es decir, capacidad de almacenamiento) a un precio que será inferior al de las baterías tradicionales. 

 

También reducen la dependencia de materiales como el litio, el níquel, el cobalto, los minerales de tierras raras y el grafito, al tiempo que prometen una vida útil más larga y una seguridad más sólida.

 

Por qué es importante: en un mundo empresarial impulsado por la transición energética y la lucha contra el cambio climático, estos avances emergentes pueden ofrecer una vía hacia mayores opciones para la industria de las baterías y un uso más sostenible de los materiales

 

Tecnología espacial: abordar los desafíos de la Tierra desde el espacio exterior

En 2024, la humanidad se prepara para regresar a la luna. Este renovado interés por las tecnologías espaciales pretende impulsar los descubrimientos científicos y ayudar a resolver los retos más críticos de la Tierra, como el monitoreo de los riesgos y desastres climáticos, un mejor acceso a las telecomunicaciones, así como la defensa y la soberanía. 

 

La nueva era espacial está impulsada no solo por organismos públicos, sino también por agentes privados, desde startups hasta corporaciones, y cuenta con el apoyo de diversas tecnologías como el 5G, los sistemas avanzados de satélites, el big data, la computación cuántica, etc. 

 

En 2024, esto debería acelerar la innovación y respaldar proyectos tecnológicos muy prometedores en el campo de la propulsión sostenible de naves espaciales (ya sea eléctrica o nuclear) y nuevas constelaciones de órbita terrestre baja para comunicaciones fluidas y criptografía cuántica.

 

TechnoVision 2024

TechnoVision es un programa global de Capgemini que ofrece una visión integral del panorama tecnológico para ayudar a los líderes a tomar decisiones de transformación empresarial impulsadas por la tecnología. Orienta a los responsables de la toma de decisiones a través de la infinidad de tendencias tecnológicas emergentes, para centrarse en aquellas que harán que su organización sea más eficaz. 

 

La edición 2024 del informe TechnoVision de Capgemini se publicará en enero de 2024.

 

Comentarios

Congress 1
Congress 1
Entrevistas Advanced Factories industria 4.0 congresos

José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebrará en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcarán esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tendrá un papel protagonista. 

IQS innovation day 1
IQS innovation day 1
IQS I+D Jornadas

IQS Innovation Day 2025 reunió a representantes del mundo empresarial, investigadores académicos, estudiantes y startups para explorar el potencial de la innovación como nexo capaz de generar aplicaciones prácticas en la mejora de la sociedad.

Canal de WhatsApp Revista PQ
Canal de WhatsApp Revista PQ

A partir de hoy, la información más relevante del sector industrial estará al alcance de tu mano, rápida, directa y cómoda. ¡Únete al nuevo canal de WhatsApp de Revista PQ ahora y no te pierdas nada!

Advanced Factories inicio
Advanced Factories inicio
Advanced Factories Ferias Automatización robótica AMT Maquinaria

El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica. 

Aimplas 1
Aimplas 1
Aimplas plásticos resultados Empresas economía circular

En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.

Weg formacion
Weg formacion
Weg cursos Automatización

Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.

Moeve 2
Moeve 2
Moeve Sostenibilidad descarbonización transición energética

Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...

Anaip Senado
Anaip Senado
Anaip transformación del plástico industria plásticos

La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...

Advanced factories CIOs 1
Advanced factories CIOs 1
Advanced Factories congresos Inteligencia artificial sistemas de información sistemas de operaciones industria 4.0

El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.

Asepal congreso  epi
Asepal congreso  epi
Asepal protección laboral EPIs congresos

El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI. 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA