Mejorar la capacidad higiénica usando materiales inspirados en la naturaleza es el principal objetivo del proyecto Biomimat en el que trabaja Ainia. En concreto, se trata de encontrar soluciones naturales que reduzcan la adhesión de depósitos de residuos grasos, y/o faciliten su posterior eliminación a través de la limpieza.
El proyecto ha trabajado con distintos modelos basados en materiales naturales, como escamas de peces entre otros, para repeler grasas en metales y plásticos. Los primeros resultados obtenidos hasta el momento indican que el modelo recreado a partir de microestructuras de colémbolo mejora la limpiabilidad de los aceros frente a residuos grasos.
El colémbolo, artrópodo del tipo hexápodo muy similar a la familia de los insectos, confiere propiedades omnifóbicas, es decir, de repelencia a gran número de líquidos. Se trata de una estructura muy interesante a nivel tecnológico.
En el marco del proyecto, apoyado por el Ivace a través de los fondos Feder, se ha llevado a cabo una adaptación de esta microestructura, de forma que pueda ser fabricada con láser, ya que permite crear patrones geométricos de manera rápida y muy precisa.
El proyecto ha desarrollado un protocolo de evaluación para determinar la limpiabilidad de los prototipos fabricados, y optimizar el texturizado láser.
La inspección se ha llevado a cabo mediante análisis de imagen de las superficies tras el ensuciamiento y posterior limpieza, pudiendo evaluar la suciedad residual y el impacto de las microestructuras. Tras su estudio en 12 microestructuras sobre el acero, se ha observado una disminución significativa de la suciedad residual.
En el sector agroalimentario, la sostenibilidad y la economía circular juegan un papel fundamental
En general, parece evidente que la microestructuración mejora la limpiabilidad de los aceros frente a residuos grasos. ¿Es esto aplicable a otros materiales? y a ¿otros residuos? Biomimat deja abiertas múltiples cuestiones que serán resueltas en otros proyectos que van a dar continuidad a la línea de investigación dedicada al desarrollo de materiales más limpiables.
En el sector agroalimentario, la sostenibilidad y la economía circular juegan un papel fundamental para abordar los desafíos ambientales y promover prácticas más responsables. En este contexto, las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) se presentan como estrategias innovadoras para conseguir estos objetivos.
Los depósitos de residuos en general deben ser eliminados con exigentes protocolos de limpieza que suponen un elevado consumo de recursos, con gran impacto a nivel económico y medioambiental.
En general, los depósitos de residuos (fouling) presente en equipos e instalaciones en contacto con alimentos suele ser algo muy complejo químicamente, ya que combina diversidad de componentes (proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales, etcétera) mezclados tanto en estado sólido como líquido. Esto genera dificultades para diseñar protocolos de limpieza y desinfección más específicos.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
Comentarios