Nuestro entrevistado, Luis Palomino, presidente de la Comisión de Economía Circular de Expoquimia, Equiplast y Eurosurfas, lleva 15 años ocupando la secretaría general de Asegre. Nos cuenta en las siguientes líneas que “sería necesario que las instituciones escucharan con más atención a la industria medioambiental antes de lanzar sus planes y legislaciones”, sin duda, “hay mucho trabajo por hacer si queremos mejorar la normativa de la gestión de los residuos industriales y peligrosos”.
“Nos preocupa cómo se va a concretar la carga impositiva al depósito en vertedero”
Ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y máster en Ingeniería y Gestión Ambiental por la Escuela de Organización Industrial, Luis Palomino es secretario general de la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (Asegre) desde hace 15 años. La asociación cuenta entre sus 41 miembros a compañías como FCC, Ferrovial, Suez o Veolia, que gestionan anualmente cinco millones de toneladas de residuos industriales.
L.P.- Son mucho más que palabras, especialmente en nuestro contexto, ya que existen en la Unión Europea planes de acción específicos como “un nuevo Plan de Acción de Economía Circular para una Europa más limpia y competitiva” de 2020, además del Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Todos ellos conllevan objetivos y normativas que pueden crear empleos verdes de calidad, contribuir al crecimiento de la industria medioambiental y transformar los residuos en recursos secundarios de alta calidad que se integren en un mercado de materias primas secundarias eficiente.
L.P.- Hay mucho trabajo por hacer si queremos mejorar la normativa de la gestión de los residuos industriales y peligrosos.
Creemos que es un paso positivo la nueva ley de residuos porque, a partir de ahora, el productor inicial o poseedor del residuo tendrá una responsabilidad sobre el mismo y deberá asegurar un tratamiento final adecuado. Es un cambio de modelo que puede suponer una vía para erradicar las malas prácticas, lograr una mayor trazabilidad del residuo y optar por las mejores técnicas y tratamientos para lograr una mayor calidad de las materias recicladas.
L.P.- Una de nuestras prioridades es lograr una mayor armonización entre las diferentes normativas que existen en materia medioambiental en nuestro país para que el sector gane en competitividad y eficiencia.
Si esto ocurre, la gestión será cada vez de mayor de calidad, de forma que se reduzca el impacto ambiental y para la salud, se extraigan la mayor cantidad posible de materias y energía de los residuos, y se eviten emisiones de gases de efecto invernadero gracias a la reutilización y el reciclaje de los residuos.
L.P.- Nos preocupa cómo se va a concretar la carga impositiva al depósito en vertedero. Hay que tener en cuenta que hay residuos industriales y peligrosos que no se pueden reciclar y que necesitan una gestión segura antes de ser depositados. También hay que poner más en valor que, además de la recuperación y el reciclaje, la valorización energética de residuos también contribuye a la mitigación del cambio climático y a la economía circular porque se evitan significativamente las emisiones de CO2 al convertir los residuos en energía para producir calor, vapor y electricidad.
Además, puede sustituir eficazmente a los combustibles fósiles como alternativa de bajo carbono y se recuperan materias primas secundarias, como metales y áridos, que pueden utilizarse en nuevos productos y procesos.
L.P.- La legislación europea cada vez incide más en el desarrollo de la economía circular. Uno de los aspectos de los que se espera mayor desarrollo es en lo relativo al diseño de los productos, puesto que es en esta fase en la que las decisiones del fabricante pueden tener mayor relevancia en su ciclo de vida.
Por eso considero un gran avance que los principales fondos del mundo ya se rigen por criterios ambientales, sociales y de buen gobierno a la hora de invertir. También es importante que la industria tenga una mayor responsabilidad como productor de los residuos. Esperamos que con la nueva ley de residuos opten por los mejores tratamientos disponibles, ya que son estos los que garantizan cerrar el círculo.
L.P.- Es un paso muy importante, pero debe ir acompañado de inversión y pedagogía. En este sentido, sería necesario que se desarrollen campañas informativas similares a las que se han hecho con los ciudadanos en las últimas décadas, pero dirigidas a la industria. Como productores de residuos deben conocer mejor sus obligaciones y todos los pasos que deben seguir en la cadena gestión.
L.P.- Los desafíos actuales son de tal magnitud que es indispensable que los asuntos públicos se gestionen desde la colaboración público-privada. Por separado sería imposible.
Para ello, sería necesario que las instituciones escucharan con más atención a la industria medioambiental antes de lanzar sus planes y legislaciones, ya que es la que mejor conoce sobre el terreno la problemática actual y suelen tener una visión menos parcelada que las administraciones que ostentan las competencias medioambientales en España.
L.P.- Son lugares de encuentro, divulgación y entendimiento. Pueden tener un rol muy importante a la hora de dar a conocer los derechos y obligaciones de la industria y generan las sinergias necesarias para que el país pueda ir reindustrializándose y ganando en competitividad.
L.P.- Si convertimos en oportunidad la crisis actual de altos costes energéticos y de materias primas, podemos avanzar mucho en materia ambiental y de circularidad de la economía, tal y como ocurrió con la crisis sanitaria en el ámbito de la digitalización.
Frases destacadas
José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebrará en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcarán esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tendrá un papel protagonista.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Comentarios