Inmersos en una difícil situación debido a los elevados precios del gas, el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) que el Gobierno pretende resucitar "puede suponer un duro golpe a una industria gasintensiva ya muy castigada que lucha por mantener a flote su actividad y su empleo en el peor contexto posible. Aunque los sujetos obligados son las comercializadoras de gas, es indudable que esos costes terminarán por caer en cascada sobre los consumidores finales", según GasIndustrial.
Los costes del sistema gasista (peajes y cargos) suman ya 2.592 millones de euros, que con la aportación al FNSSE serán un 45% más
Por tanto, de aprobarse, la medida provocará una subvención cruzada de costes entre los diferentes consumidores finales. Las aportaciones al FNSSE del sector gasista irán en aumento cada año hasta llegar a 1.200 millones de euros, que en el lustro de vigencia sumarán un total de más de 3.500 millones de euros, penalizando duramente al consumidor industrial gasintensivo.
La industria manufacturera es intensiva en consumo de gas y electricidad, unos costes que son la clave de su competitividad, por lo que esta subvención cruzada perjudica claramente por su desproporcionado importe. Hay que tener en cuenta que los costes del sistema gasista (peajes y cargos) suman ya 2.592 millones de euros y que con la aportación al FNSSE se incrementarían en más de un 45%.
La industria consume el 60% del gas nacional, el doméstico representa el 20% y la generación de ciclos combinados el otro 20%. Al dispararse los precios del gas en octubre de 2021, el Gobierno protegió al consumidor doméstico congelando la tarifa. Ahora, el mecanismo del “tope al gas” reconoce unos costes de gas a los ciclos para impedir que se trasladen costes al consumidor eléctrico. Pues bien, incomprensiblemente, el consumidor industrial gasintensivo (60%) verá incrementados sus costes, según GasIndustrial.
"Ningún país europeo penaliza así a su tejido industrial", según GasIndustrial
La entidad manifesta que resulta inaudito que el proyecto del FNSSE no especifique la cantidad a compensar por la industria, ni tenga en cuenta que según la tramitación actual de las directrices europeas de ayudas de Estado esta compensación pueda incluso ser ilegal.
"El nivel de incertidumbre del consumidor gasintensivo es extremo y necesita un mecanismo de protección. Es aventurado implantarlo sin asegurarse de que la industria estará exenta o bien que podrá compensar el sobrecoste", según la organización.
En estos meses, cientos de industrias españolas se están viendo abocadas a parar su producción por los altos precios del gas. La demanda de gas industrial se desplomó en abril un -19,4% y en mayo volvió a caer un -14,6%. Es incomprensible que, en semejante contexto de parálisis progresiva de la industria gasintensiva —incapaz de asumir estos altos costes— el FNSSE venga para incrementarlos más, tal y como sostiene GasIndustrial.
España necesita urgentemente medidas de competitividad energética que eviten la progresiva
deslocalización
de su industria
España necesita urgentemente medidas de competitividad energética que eviten la progresiva deslocalización de su industria, de no contar con dichos apoyos es más que probable que las producciones se vayan trasladando a otros países con costes más competitivos.
La contribución al FNSEE lastrará de nuevo la competitividad de la industria española, perjudicándola gravemente en un momento clave en el que los industriales luchan por su supervivencia, por aumentar su actividad exportadora y por mantener el empleo. Ningún país europeo penaliza así a su tejido industrial.
José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebrará en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcarán esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tendrá un papel protagonista.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Comentarios