Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

España tiene el potencial para ser el primer suministrador de hidrógeno verde

​Jornada sobre 'Hidrógeno verde: hacia un sistema energético sostenible'
Jornada hidrogeno
Jornada Técnica 'Hidrógeno Verde: hacia un sistema energético sostenible', organizada por la (AeH2) en el marco de la Feria GENERA 2021.
|

Carlos de la Cruz Molina, director de Evaluación y Cooperación tecnológica del CDTI, y Santiago González, responsable de Hidrógeno Renovable en el Departamento de Marco Regulatorio y Estrategia Corporativa del IDAE, han participado en la mesa redonda sobre 'La industria del hidrógeno como eje de reactivación económica'.


En dicho escenario, socios promotores de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) han hablado sobre el papel fundamental del hidrógeno en el proceso de descarbonización tanto a nivel nacional como internacional.


La necesidad acuciante de implementar soluciones que atajen la actual crisis climática hace más relevante que nunca actuar por el futuro del planeta. Algo que pasa por continuar impulsando la descarbonización de la economía, lo que solo será posible gracias al avance del proceso de electrificación y uso de las energías renovables, en lo que el hidrógeno juega un papel fundamental. 


Hacia un sistema energético sostenible

Nuestro país tiene todos los ingredientes para convertirse en la futura potencia del hidrógeno a nivel europeo, ya que cuenta con las infraestructuras, el conocimiento y los medios necesarios para ello. Un hecho que han confirmado los participantes en la Jornada Técnica 'Hidrógeno Verde: hacia un sistema energético sostenible', organizada por la (AeH2) en el marco de la Feria GENERA 2021.


Esta jornada arrancó con una breve bienvenida por parte de Miguel Peña, secretario de la AeH2,  seguida de una introducción a cargo de Javier Brey, presidente de la entidad. Según Brey, el interés por el hidrógeno en España está creciendo de manera exponencial y ya no solo en la industria, si no entre la población. Un interés más que justificado debido al gran potencial de estas tecnologías para caminar hacia la descarbonización de nuestra economía”.


En la primera mesa redonda en la que han participado Carlos de la Cruz Molina, director de Evaluación y Cooperación tecnológica del CDTI, y Santiago González, responsable de Hidrógeno Renovable en el Departamento de Marco Regulatorio y Estrategia Corporativa del IDAE, se ha debatido acerca del hidrógeno como reactivador de la economía


Ambos expertos han llegado a la conclusión de que, a pesar de tener el potencial para convertirnos en una futura potencia, necesitamos seguir creciendo y apostando por el hidrógeno


De la Cruz Molina indicó que el hidrógeno moverá muchas industrias en el futuro. Es por eso por lo que tenemos que crear campeones que compitan con generadores de hidrógeno extranjero, apostando siempre por desarrollar una tecnología nacional para poder competir". Por otro lado, "entran también en juego las subvenciones y ayudas proporcionadas para el desarrollo de la industria del hidrógeno", puntualizó Santiago González. “La hoja de ruta planteada busca agilizar y facilitar las ayudas y subvenciones, pero sigue existiendo el problema de que somos muy pioneros en este ámbito, necesitamos seguir creciendo”, según el experto.


Tras la primera mesa, Bruno Esgalhado, socio de McKinsey & Company, realizó una breve ponencia centrada en la “Implantación y despliegue de las tecnologías del hidrógeno en España”, donde puso de manifiesto el papel tan importante que juega nuestro país en la descarbonización a nivel europeo, ya que será un actor fundamental en el desarrollo del hidrógeno


Destacó tres ideas fundamentales durante su participación:


  • Vivimos un creciente interés en temas de H2, impulsados por el compromiso de descarbonización que salió reforzado en la reciente COP26. 


  • España tiene condiciones únicas para convertirse en un hub relevante de hidrógeno verde a nivel europeo a medio plazo. 


  • La aceleración de esta oportunidad requiere una actuación concertada en torno a la estimulación de la demanda, la reducción de costes de la tecnología y la creación de la infraestructura de base”. 


Finalmente, durante la última parte de la jornada tuvo lugar una segunda mesa redonda cuya temática fue 'Acelerando el desarrollo del hidrógeno en España'. En ella, participaron los directores y responsables de las áreas de hidrógeno de los socios promotores de la AeH2. 


Esta mesa estuvo dividida en dos bloques. En el primero intervinieron Javier Maceiras, responsable de Desarrollo de Proyectos de Hidrógeno verde y Transición en Endesa; Jorge Palomar, Head of Global Hydrogen Development en Iberdrola; y Tomás Malango, director de Hidrógeno en Repsol. 


Maceiras defendió que “los fondos y el plan de recuperación deben acelerar la descarbonización de una forma eficiente, eficaz y sostenible para iniciar la transición hacia una economía más verde”. 


Necesidad del sector público

Por su parte, Malango cerró este bloque afirmando que “hay que desarrollar el mercado y la cadena de valor al mismo tiempo y, para ello, la coordinación del tejido empresarial, así como la colaboración del sector público son fundamentales”.


El segundo bloque contó con la participación de Miquel Lope, director general de Carburos Metálicos; Javier Arboleda, Service Senior Manager de Hyundai Motor España; Ohiana Goicoechea, responsable de área de Proyecto Hidrógeno en Naturgy Energy Group, y Carolina Pérez, responsable del Departamento de Desarrollo de Tecnologías de Hidrógeno Verde de TCI Gecomp. 


Este último bloque comenzó con una breve introducción acerca de la creación de las hidrogeneras (HRS por sus siglas en inglés) y su importancia, sobre lo que Miquel Lope comentó que “necesitamos usuarios que apuesten por ello para crear una demanda, porque ya tenemos la tecnología y la molécula. Además, debemos tener en cuenta que es necesario ofrecer ayudas a estos primeros usuarios y no solo a las grandes industrias”. 


Movilidad limpia

Por su parte, Arboleda centró su intervención en la importancia del hidrógeno en el transporte señalando, que “la pila de combustible aplicada al sector de la automoción ya es una realidad para Hyundai, área en el que fuimos pioneros y donde ya en 2013 pusimos en el mercado nuestro primer vehículo propulsado por hidrógeno. Por supuesto que va a jugar un papel clave en la transición hacia la movilidad limpia en la que nos hallamos inmersos actualmente. Pero eso no quiere decir que vaya a ser la única alternativa energética y convivirá necesariamente con los vehículos eléctricos de batería, siendo el consumidor el que tendrá la última palabra en función de sus necesidades”. 


Asimismo, Arboleda añadió que “el apoyo y compromiso de las entidades públicas a la hora de proveer de una red de abastecimiento capaz de sostener un parque circulante propulsado por hidrógeno es fundamental y prioritario. Confiamos en que la Administración se haga cargo de la petición de ANFAC, cumpliendo el horizonte del 2025, como el año en el que nuestro país cuente con la infraestructura de hidrogeneras necesaria”.


Por su parte, Goicoechea apoyó las anteriores intervenciones afirmando que “la transición hacia una economía más verde no puede llevarse a cabo únicamente con la electrificación, sino que es necesario utilizar el hidrógeno en aquellos casos en los que este proceso no sea posible. Además, para llevar a cabo una transición justa, es muy importante la cooperación por parte de todos”. 


Para cerrar la última mesa y la jornada intervino Carolina Pérez asegurando que “España tiene todos los ingredientes necesarios para convertirse en una potencia global del hidrógeno. Tenemos el recurso renovable, el conocimiento y la capacidad tecnológica necesarios, así como una industria donde poder desplegarlo. Para seguir creciendo, necesitamos coordinarnos y colaborar entre todos para incentivar la demanda y trabajar por un escenario regulatorio que permita el desarrollo”.


Comentarios

Congress 1
Congress 1
Entrevistas Advanced Factories industria 4.0 congresos

José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebrará en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcarán esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tendrá un papel protagonista. 

IQS innovation day 1
IQS innovation day 1
IQS I+D Jornadas

IQS Innovation Day 2025 reunió a representantes del mundo empresarial, investigadores académicos, estudiantes y startups para explorar el potencial de la innovación como nexo capaz de generar aplicaciones prácticas en la mejora de la sociedad.

Canal de WhatsApp Revista PQ
Canal de WhatsApp Revista PQ

A partir de hoy, la información más relevante del sector industrial estará al alcance de tu mano, rápida, directa y cómoda. ¡Únete al nuevo canal de WhatsApp de Revista PQ ahora y no te pierdas nada!

Advanced Factories inicio
Advanced Factories inicio
Advanced Factories Ferias Automatización robótica AMT Maquinaria

El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica. 

Aimplas 1
Aimplas 1
Aimplas plásticos resultados Empresas economía circular

En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.

Weg formacion
Weg formacion
Weg cursos Automatización

Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.

Moeve 2
Moeve 2
Moeve Sostenibilidad descarbonización transición energética

Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...

Anaip Senado
Anaip Senado
Anaip transformación del plástico industria plásticos

La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...

Advanced factories CIOs 1
Advanced factories CIOs 1
Advanced Factories congresos Inteligencia artificial sistemas de información sistemas de operaciones industria 4.0

El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.

Asepal congreso  epi
Asepal congreso  epi
Asepal protección laboral EPIs congresos

El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI. 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA