El siguiente artículo aborda los puntos a tener en cuenta en un proceso seguro de almacenaje de productos químicos en función del Reglamento APQ recogido en el Real Decreto 656/2017.
Si vas a establecer un almacén de productos químicos, vas a modificar el que tienes actualmente, vas a realizar una modificación, ampliarlo o trasladarlo, debes hacerlo ciñéndote al Reglamento APQ recogido en el Real Decreto 656/2017.
Desde Conterol, como expertos colaboradores en la elaboración de la Guía APQ, nos explican en las siguientes páginas algunos de los puntos a tener en cuenta en relación a las disposiciones generales.
En qué casos aplica la APQEl reglamento APQ aplica en todos los almacenes que contengan productos químicos por encima de los límites que se indican en la tabla 1 del artículo 2 que vemos en la tabla adjunta.
La nueva normativa, sin embargo, es del año 2017 y, por tanto, todo almacenamiento químico legalizado antes de la entrada en vigor del actual decreto no está obligado a cumplirlo.
Desde Conterol se recomienda adaptarse al nuevo reglamento incluso en instalaciones anteriores al 2017, puesto que la nueva normativa supone una mejora sustancial en la seguridad de las instalaciones.
Recuerda que este reglamento es específico para el almacenamiento. En caso de transporte de productos químicos y las estancias temporales en el recorrido, deberás ceñirte a normativas específicas de transporte, como por ejemplo el ADR/RID.
Tampoco se tratan en el RAPQ los residuos. Todos los residuos son competencia del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y la responsabilidad está trasladada a las comunidades autónomas. Para la gestión de los mismos, deberás informarte en la región pertinente.
Un cambio importante supone la regulación del almacenamiento en tránsito. Es decir, aquellos productos que esperan en el muelle de carga o descarga a ser expedidos o recepcionados. El nuevo reglamento establece una excepción para estos almacenamientos temporales solo si el producto permanece en esta zona de paso durante un máximo de 72 horas seguidas, 8 días al mes y 36 días al año.
Esta nueva directriz supone que el cálculo se haga por tipo de producto, no por unidad independiente. Así que, si trasladas un producto químico de manera recurrente, muy probablemente debas atenerte a la APQ también en tu zona de tránsito.
Una herramienta muy útil que compartimos con nuestros clientes es la calculadora del INSS, para saber si en tu caso aplica la APQ o no. Solo debes introducir los datos de tu stock de productos químicos y la calculadora te dará una respuesta y las recomendaciones oportunas.
Por dónde empezar
El primer paso es recopilar las Fichas de Datos de Seguridad de cada producto y buscar frases H para ver alcance de la aplicación del RAPQ (ver tabla del punto 1). En el caso de superar el límite de aplicación, se debe redactar una memoria o un proyecto del almacenamiento. El proyecto de almacenamiento debe recoger todas las medidas que cumplirán tus instalaciones para adaptarse a la APQ y su ITC correspondiente.
Este proyecto es el documento que presentarás ante tu comunidad autónoma para obtener los permisos necesarios para la puesta en servicio de tus instalaciones.
Desde Conterol la recomendación es que redactes tu proyecto siguiendo la norma UNE 157001 con los criterios generales para la elaboración formal de proyectos técnicos.
En este proyecto deberá constar una memoria técnica lo más detallada posible de tu almacén y tu stock. También se tendrá que justificar en qué modo se cumplen las prescripciones de seguridad e indicar las instrucciones para el uso, la conservación y la seguridad de las instalaciones.
Se debe redactar el Plan de Mantenimiento, incluyendo el nombre y/o el cargo de la persona responsable de dicho plan, y el Plan de Autoprotección, así como incluir cuantos anexos puedan ser necesarios para limitar al máximo las dudas que pudieran derivar de tu proyecto.
La clasificación de los productos químicos según el RAPQ se hace basándose en las etiquetas de acuerdo al reglamento CLP. Todos los envases de los productos químicos almacenados deben llevar las etiquetas de peligro correspondientes.
También deben quedar claramente identificados los peligros existentes en las zonas de almacenaje. En este caso la señalización viene fijado en el Real Decreto 485/1997.
Estas etiquetas y señales nos indican el tipo de peligro que supone cada producto o zona y las medidas a tener en cuenta. Es importante asegurarse de la compatibilidad de cada uno de los productos y realizar la correcta evaluación del almacenamiento en común con el fin de evitar reacciones peligrosas. Por ejemplo, al entrar en contacto dos productos diferentes entre ellos.
Para esta avaluación se debe seguir lo establecido en los Artículos 18 y 19 de la ITC APQ 10.
Es importante tener en cuenta que cuando un recipiente o zona posee varias etiquetas prevalece aquella que suponga medidas y restricciones más severas de almacenamiento y seguridad.
La finalidad del mantenimiento es garantizar el buen estado de las instalaciones y evitar el deterioro del espacio y los productos. Este mantenimiento debe realizarse según se haya detallado en el Plan de Mantenimiento y siempre supervisado por el responsable asignado.
Es obligatorio establecer un registro detallado de la revisión y, en el caso de que haya una deficiencia, debe solucionarse inmediatamente.
Además de las revisiones de mantenimiento, deberán efectuarse revisiones anuales internas. Por ejemplo, por inspector propio, que siempre deberá ser una persona diferente al responsable del Plan de Mantenimiento. Los puntos inspeccionados en estas revisiones también deben constar en un registro detallado. En estas revisiones se comprueba, entre otras cosas, que el Plan de Mantenimiento se ha ejecutado correctamente.
A parte de estas revisiones internas, cada cinco años se realizará una revisión extensa por parte de un Organismo de Control Autorizado que la empresa titular del almacenaje debe contratar. Este OCA emitirá un certificado que deberás presentar ante el Departamento de Industria de tu comunidad autónoma.
Recuerda que, en caso de detectar alguna deficiencia en cualquiera de las revisiones internas o externas, estas se deben solventar de manera inmediata.
Más allá de la normativa general, existen especificaciones importantes sobre las condiciones y propiedades de los almacenes, pilas, contenedores, armarios y recipientes en los que se contengan productos químicos. Por norma general, estos productos estarán almacenados en recipientes, armarios o contenedores móviles y será de aplicación la ITC APQ 10 que esperamos explicaros en nuestro próximo artículo.
Sea como sea, tanto la APQ, como su ITC APQ 10 son extensas y detalladas. Y para conocerlas adecuadamente lo mejor es leerlas completas, consultar las concreciones añadidas en las Guías APQ y, sin duda, realizar un curso de formación como los que ofrecemos desde Conterol.
José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebrará en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcarán esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tendrá un papel protagonista.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Comentarios