Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
​Región de Murcia

Un potente enclave para la industria química con la seguridad como bandera

Por Por Jordi Jansá, responsable de Soporte Técnico de COASHIQ
Valle escombreras refineria 3
La seguridad y salud debería de tener una consideración de valor estratégico en toda compañía y, especialmente, en el sector químico.
|

Tradicionalmente, la industria química española ha desarrollado un papel principal dentro del sector industrial de nuestro país, representando aproximadamente un 6,0 del PIB y una fuente de generación de empleo estable debido al alto grado de especialización técnica que requiere el sector. 


Para completar esta visión en cifras, estaríamos hablando de más de 3.000 empresas que suponen más del 90% de contratos indefinidos.


La relevancia de la industria química se hace más patente cuando nos damos cuenta de que sus productos son utilizados en multitud de aplicaciones y usos, hecho que le confiere al sector una enorme transversalidad y un carácter esencial y estratégico para la sociedad tal y como la entendemos actualmente.


A nivel de localización geográfica de la industria química en nuestro país, es fácil pensar en las grandes zonas industriales de Barcelona, Tarragona, Madrid, Huelva o el País Vasco, pero no podríamos hablar de este sector sin hacer referencia expresa al clúster de empresas químicas de la región de Murcia, que goza de un emplazamiento privilegiado y estratégico a orillas del mar Mediterráneo.


Valle escombreras refineria 1


70 años de historia

Para los amantes de la historia, debemos remontarnos a 1950, momento en que se inicia la construcción del importante complejo petroquímico del Valle de Escombreras. Diferentes industrias fueron mostrando interés por esta ubicación, sirvan como ejemplo la entrada en funcionamiento de la planta de gas natural Enagás en 1989, Aemedsa en 1995, Química del Estroncio en 1995, Iberdrola en 2002 o la planta de lubricantes Ilboc en 2014.


Según datos de la Asociación de Empresas del Valle de Escombreras (AEVE), las 21 empresas que la constituyen aportan a la economía española un importante valor añadido de algo más de 978 millones de euros y 11.795 empleos equivalentes a tiempo completo. Representando un 0,1% de la economía española y el 21,7% del sector industrial de la Región de Murcia.


Así pues, El Valle se ha posicionado como un potente enclave de alojamiento de plantas químicas, si bien sería un error no mencionar el resto de zonas industriales de la región de Murcia, como Molina de Segura, Cartagena, Alcantarilla, Totana y Alhama de Murcia, emplazamientos todos ellos de la geografía murciana que completan este peculiar paisaje de plantas químicas.


Estas empresas se han convertido en dinamizadoras del tejido industrial murciano, disponiendo de elevados niveles de productividad, valor añadido, grandes tasas de internacionalización y que, a día de hoy, son líderes indiscutibles en I+D+i de la región.


Valle escombreras refineria


La riqueza industrial de la zona queda manifestada por la amplia variedad de los subsectores que están representados. A modo de ilustración me gustaría destacar la producción y distribución de productos petroquímicos; la fabricación de productos de limpieza, higiene y cosmética; formulación de fertilizantes y fitosanitarios; fabricación de productos farmacéuticos y de la salud; química básica para la fabricación de materias primas y auxiliares y la fabricación de pinturas y barnices.


En un sector tan necesariamente regulado, las grandes empresas de la región cuentan con los más altos estándares en seguridad impulsando de forma generalizada los análisis de riesgos en procesos industriales, la implementación de diseños más seguros en sus instalaciones y los mejores sistemas de operación y gestión de los procesos.


Hay que destacar, en este sentido, el hecho de que la mayoría de las empresas pertenecientes a AEVE han suscrito un Compromiso con el Desarrollo Sostenible de la Región de Murcia a través de la firma de un pacto social por el medio ambiente. Este acuerdo viene a establecer un marco para la cooperación sostenible entre empresas, instituciones y organizaciones murcianas.


A nivel general, las empresas han optado por incorporar sistemas de gestión de la Seguridad y Salud Laboral (antiguamente la OSHAS 18.000 y ahora la ISO 45.001) que les han permitido incorporar ambiciosos objetivos para mejorar ampliamente   la capacidad de respuesta ante cualquier riesgo que pudiera surgir. 


Este aspecto es seguido muy de cerca desde COASHIQ, asociación empresarial de ámbito nacional que nace en 1985 y que agrupa a más de 160 empresas del sector químico y afines que trabajan por el bienestar de sus trabajadores y la sostenibilidad del medio ambiente.


Nuestros informes estadísticos de accidentabilidad han revelado, año tras año, la utilidad de compartir estos datos entre las empresas que forman COASHIQ. Y si hemos de sacar alguna conclusión, puedo decir –sin temor a equivocarme– que el sector (al menos a partir de nuestros estudios internos) es uno de los más seguros dentro del panorama industrial nacional.


Concretamente en la región de Murcia, destaca en este punto el Complejo Industrial de Repsol Petróleo en Cartagena, que ha sido premiada en repetidas ocasiones por conseguir el objetivo de cero accidentes con baja en sus instalaciones, convirtiéndose en un ejemplo del compromiso social adquirido por las empresas que forman parte del emplazamiento industrial del Valle de Escombreras.


Contribución de los responsables de Seguridad y Salud

Los delegados de las empresas asociadas a COASHIQ son técnicos de Prevención de Riesgos Laborales o Responsables de Seguridad y Salud en sus centros productivos, principal característica que nos diferencia de otras asociaciones del sector. 


Es decir, se trabaja en un enfoque 100% técnico dirigido a la reducción de accidentes y riesgos en el sector, labor que se lleva a cabo en nuestras asambleas, jornadas técnicas o grupos de trabajo.


Cabe destacar en este punto que COASHIQ lleva años apostando por la creación de distintas actividades y proyectos como mesas redondas sobre Coordinación de Actividades Empresariales o responsabilidades penales asociadas a la prevención de riesgos laborales, que han venido a responder muchas dudas que estos aspectos generan en nuestra actividad ordinaria. 


También ponencias sobre neurotecnología aplicada a la seguridad y salud laboral, en un intento por ofrecer a nuestros asociados las últimas innovaciones en esta materia o aquellas dedicadas al factor humano, siendo la cultura preventiva, el liderazgo efectivo o cómo mantener reuniones de feed-back efectivas y positivas, claros ejemplos de aspectos vinculados con las personas y tan necesarios para conseguir buenos resultados en seguridad y salud.


La digitalización

Mirando al futuro más inmediato, es esencial trabajar en la puesta en común de objetivos como el impulso de la digitalización, la industria 4.0 o técnicas de LEAN Management, que ya establece la Asociación Murciana de Industrias Químicas (AMIQ) en su plan estratégico 2020 como herramientas clave para buscar el fomento de la productividad.


No obstante, no quisiera finalizar este artículo sin añadir, especialmente en estos tiempos de incertidumbre que nos ha tocado vivir, la necesidad de invertir en las llamadas ‘soft skills’ (o habilidades blandas): resiliencia, pensamiento crítico, trabajo en equipo y creatividad, entre otras. 


Aspectos que las organizaciones deberían de cultivar y promover entre su personal como herramienta fundamental para adaptarnos a tiempos de crisis e incertidumbre que durante 2020 hemos tenido que abordar como nunca antes en la historia reciente. Personalmente, siempre he sido un convencido de que la seguridad y salud debería de tener una consideración de valor estratégico en toda compañía y, especialmente, en el sector químico.


Es un honor para mí recordar en este punto las palabras de Gerardo Rojas, presidente de la Asociación de Industrias Químicas y Básicas de Huelva (AIQB) en 2008: “Las industrias químicas adscritas a COASHIQ son más seguras”, un reflejo del esfuerzo que realizan los a veces no tan valorados técnicos de PRL y Seguridad Industrial a diario y un reconocimiento a la labor que realizan nuestras empresas del clúster químico murciano.


Por Jordi Jansá
Responsable de Soporte Técnico de COASHIQ

Comisión Autónoma de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Industrias Químicas y Afines

Comentarios

Canal de WhatsApp Revista PQ
Canal de WhatsApp Revista PQ

A partir de hoy, la información más relevante del sector industrial estará al alcance de tu mano, rápida, directa y cómoda. ¡Únete al nuevo canal de WhatsApp de Revista PQ ahora y no te pierdas nada!

Aimplas 1
Aimplas 1
Aimplas plásticos resultados Empresas economía circular

En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.

Weg formacion
Weg formacion
Weg cursos Automatización

Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.

Moeve 2
Moeve 2
Moeve Sostenibilidad descarbonización transición energética

Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...

Anaip Senado
Anaip Senado
Anaip transformación del plástico industria plásticos

La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...

Advanced factories CIOs 1
Advanced factories CIOs 1
Advanced Factories congresos Inteligencia artificial sistemas de información sistemas de operaciones industria 4.0

El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.

Asepal congreso  epi
Asepal congreso  epi
Asepal protección laboral EPIs congresos

El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI. 

Enagas accionistas
Enagas accionistas
Enagás junta general Gas Hidrógeno descarbonización

Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...

Industria 1
Industria 1
Alianza por la Competitividad de la Industria competitividad

La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...

Utilcell formacion 1
Utilcell formacion 1
Utilcell cursos Pesaje células de carga

Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA