En un contexto de crisis como el que vivimos en la actualidad, la producción masiva con bajo coste es el Santo Grial de cualquier empresa. Pues parece que el mito se está haciendo realidad, puesto que los investigadores de la Universidad de Texas han descubierto en la nanocelulosa cristalina un material de coste bajo pero que permite producciones masivas.
La nanocelulosa cristalina es un 'nanomaterial', parecido al grafeno, que se obtiene a partir de una serie de bacterias que lo producen en fibras vegetales o cultivos naturales de las que se extrae mediante compresión.
El nuevo material es transparente, ligero, conductor de la electricidad y podría multiplicar por ocho la resistencia del acero. Así, está previsto su uso en el sector farmacéutico, en el de los biocombustibles y en el de la electrónica, haciendo competencia al grafeno.
Aunque está en fase de experimentación, los investigadores creen que podría utilizarse para confeccionar chalecos de protección ultraligeros, pantallas de dispositivos electrónicos e incluso para cultivar órganos humanos.
Pero lo más novedoso que ha introducido la Universidad de Texas es que, mientras que hasta ahora, la nanocelulosa requería de grandes inversiones para abastecer de nutrientes a las bacterias que la generan, los científicos han encontrado algas que pueden alimentarlas sin necesidad de dichos nutrientes. Sólo se necesitaría luz solar y agua.
De momento, los investigadores sólo han conseguido producir pequeñas cantidades de nanocelulosa, pero ya han anunciado que a través de una nueva modificación genética del alga original podrían producir grandes cantidades reduciendo los costes.
En 2012, el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos ya invirtió 1,7 millones de dólares en la creación de una planta de tratamiento de madera y producción de nanocelulosa cristalina. Así, el propio Gobierno estadounidense estima que esta industria moverá cerca de 600.000 millones de dólares en 2020.
José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebrará en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcarán esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tendrá un papel protagonista.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Comentarios